La serie mezcla de forma orgánica situaciones cómicas típicas de las ‘sitcom’ norteamericanas con críticas anticolonialistas y comentarios sobre el trauma intergeneracional fruto de la represión y violencia sobre este pueblo
A diferencia de otras instancias, esta comisión rompe con lo desarrollado por las otras en un acto: incluye a los no mapuche en el marco de las víctimas y les da una solución
Un estudio de la Universidad de Economía y Negocios de Viena (WU) y la ONG francesa négaWatt calcula que en 2050 se habrán talado 118.000 hectáreas de bosques para extraer los metales necesarios para las baterías de los vehículos privados
Luis Pacheco y Héctor Chaclán han sido criminalizados por el Ministerio Público, y yo me pregunto: ¿qué es eso que llaman “terrorismo”: organizarse para proteger el bosque?; ¿defender el agua que da de beber a medio país?; ¿salir a las calles cuando se intenta un fraude electoral?
El documento, elaborado por ocho comisionados, contiene 21 recomendaciones. “En el abordaje de este desafío no tienen cabida ni la violencia ni el terrorismo”, dijo el mandatario
Impulsados por la popularidad en redes sociales, varios creadores de contenido exhiben y estimulan la búsqueda de vestigios de cientos o miles de años de antigüedad, sin acompañamiento profesional, y borran el contexto y otros rastros fundamentales para su comprensión
La participación en esta elección judicial depende mucho de qué tanto estamos iniciados en el conocimiento técnico que explica cómo funciona el poder judicial y cuáles son sus alcances
Varias iniciativas que promueven la sostenibilidad y el consumo consciente ganan terreno entre los productores de Amapá, un estado del extremo norte de Brasil
Por más de 30 años, su voz ha hablado por el río Marañón. Ahora, el mundo reconoce su lucha para convertir al segundo río más largo de Perú en sujeto de derechos
El último obispo rojo de México, eterno candidato al Nobel de la Paz, recuerda a su viejo amigo el papa Francisco, habla de su labor con los desamparados y ajusta cuentas con la Iglesia católica, los distintos gobiernos mexicanos y Trump
Marxista quechuaimara, como se definía, creó en los años sesenta el indianismo, una corriente que sostenía que el indio no debe integrarse, sino imponerse con un sistema propio inspirado en los valores del imperio incaico
Si observamos nuestra sociedad ultraliberal desde fuera —como si fuéramos etnólogos investigando nuestra propia forma de vida—, descubrimos un sistema que nos está llevando a una crisis existencial
A casi 50 años de su fundación, y con más de 53.000 socios, la Unión de Cooperativas Tosepan muestra que la economía social es un camino viable hacia el cuidado al medio ambiente y el comercio justo
La autora de ‘Chilco’ reflexiona sobre el vínculo del pueblo mapuche con su tierra, el rol de la literatura frente al extractivismo y la urgencia de recuperar otras formas de conocimiento
La mexicana asegura que las organizaciones defensoras del colectivo están trabajando bajo un clima todavía más intimidatorio desde el regreso de Trump al poder
Decenas de mujeres rurales de entre 16 y 67 años han recibido un taller gratuito para romper roles de género y generar ingresos en un país donde el 47% sufre violencia económica
Las comunidades afectadas cargan contra sus dirigentes que firmaron los contratos de arrendamiento por miles de dólares con una nación inexistente que ya operó en Ecuador y Paraguay
Líderes de pueblos originarios y especialistas denuncian que la conformación del proceso electoral no contempla planes de integración ni cuotas para lograr la representación de una población de más de 23 millones
Aunque las dinámicas de extracción de símbolos de pueblos indígenas son ahora mucho más sutiles, expertos de estas comunidades advierten de que la clave son las relaciones de poder
El escritor y periodista estadounidense acaba de publicar en español un libro en el que desgrana cómo la naturaleza se convirtió “en una arma de dominación” para los europeos y contribuyó a configurar las sociedades actuales
Organizaciones locales reivindican su lugar en definir el desarrollo de un país repleto de oenegés extranjeras. “No agarramos cualquier cosa. Trabajamos con quienes nos entienden mejor”, dice un líder campesino
Juan Daniel Oliva Martínez / Elías Ángeles-Hernández|
Tras la autorización de dos proyectos de explotación minera en el territorio de los dos pueblos, el tribunal declaró culpable al Estado por violación de los derechos a la propiedad colectiva. Deberá reparar los daños, investigar y juzgar a los implicados
Comunidades originarias discuten esta semana en Brasilia cómo prepararse para la COP30. También debaten una posible enmienda a la constitución que afectará sus derechos al territorio
La Red de Intérpretes y Promotores Interculturales, con base en Oaxaca, ayuda con la traducción en lenguas como el zapoteco y el chatino para temas jurídicos, médicos y sociales en México y al otro lado de la frontera
En la selva peruana de Madre de Dios, el Gobierno promueve la construcción de una carretera bajo el argumento que conectará a comunidades indígenas aisladas. Mientras los especialistas sostienen que por sí sola no garantizará el cierre de brechas, los nativos temen ser invadidos por las mafias que cada vez ganan más terreno. Una crónica por los pueblos ancestrales de las etnias harakbut, yine y machigenga
El cacique Raoni Metkutire critica la destrucción que traería el petróleo mientras el presidente le condecora en su aldea con la principal distinción del Estado
Un joven estadounidense es detenido tras desembarcar en este territorio protegido del océano Índico, donde dejó como regalo una lata de refresco y grabó un vídeo
El movimiento, que se apresta para una movilización, señala a los ministros por las promesas incumplidas en materia de tierras, recursos y competencias
El nuevo libro del autor estadounidense, una de las voces más poderosas de la cultura nativoamericana, pinta un cuadro sobre lo que significa ser nativo en la sociedad actual
Con un proceso innovador, Grecia Bello busca ofrecer una alternativa a las comunidades artesanas que perdieron su materia prima en los incendios de Bolivia
En el Bajo Putumayo se conmemoró este viernes un año más del operativo militar que acabó con la vida de al menos ocho civiles, a quienes los uniformados pretendían hacer pasar como guerrilleros muertos en combate
El fotógrafo antioqueño Santiago Mesa Rico gana un World Press Photo por una serie de imágenes que abordan las altísimas tasas de muertes autoinfligidas en los pueblos emberá