Ir al contenido
_
_
_
_
En colaboración conCAF

Nace en Santa Marta Iberoamérica 500+, una iniciativa para promover la cooperación entre ciudades

Más de 40 urbes tenderán puentes para preservar el patrimonio y la sostenibilidad urbana. CAF anunció un préstamo de 20 millones de dólares para la capital del Magdalena

Santa Marta Iberoamérica 500+
Daniela Díaz

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Con la excusa de su cumpleaños 500, Santa Marta, Colombia, se convirtió este jueves en la primera ciudad en celebrar el evento Iberoamérica 500+: Ciudades con un legado para el futuro, una iniciativa impulsada por Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el fin de promover la preservación del legado histórico, cultural y natural de 41 ciudades que ya tienen más de cuatro siglos de fundación. Como un primer paso, CAF anunció un préstamo de 20 millones de dólares para la capital del Magdalena.

“¿Cómo pueden las ciudades con cinco siglos de historia proyectarse hacia los próximos cien años?”, fue la pregunta que guio un encuentro que reunió a alcaldes, escritores y una diversidad de expertos que, desde diferentes ángulos, conversaron alrededor de las necesidades, retos y oportunidades en la construcción de urbes más incluyentes, sostenibles y resilientes. A través de la promoción del turismo sostenible, la conservación del patrimonio y el fortalecimiento de capacidades locales, Iberoamérica 500+ espera tejer una red transnacional de colaboración mutua y aprendizajes regionales. Muchas de las ciudades, concluyó el evento, se enfrentan a los mismos desafíos en términos de preservación cultural y patrimonial, cuidado medioambiental o crecimiento urbano.

“Es el momento de usar la experiencia común para construir soluciones y proyectarnos en el mundo. Nuestra función en el banco es contribuir a desatar todo el potencial de la región. Contribuir a fortalecer las regiones, tender puentes”, explicó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. En el encuentro realizado en el Teatro Santa Marta, en el centro histórico de la ciudad, también participaron autoridades indígenas arhuacas, quienes subrayaron la importancia de que este aniversario y este nuevo impulso debe propender por generar reflexiones alrededor de la memoria y el cuidado del territorio. “Sin recordar el pasado es imposible construir un futuro”, sostuvo al inicio de la jornada el Mamo Camilo Izquierdo.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Por su parte, el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuellar, celebró el anuncio de CAF y señaló algunas de las iniciativas que se están adelantando en esa misma línea en la ciudad, como la revitalización patrimonial del Centro Histórico. “Lo verdaderamente transformador no solo es haber llegado a los 500 años, sino tener el carácter y la visión para proyectar un nuevo ciclo de progreso y equidad”, agregó.

Previo al encuentro, también en alianza con CAF, se celebró una edición especial del Hay Festival que llegaba por primera vez a Santa Marta para conmemorar los 500 años de la que es la capital más antigua de Colombia. En la jornada cultural se desarrollaron numerosas charlas en las que, además, la organización del Festival reveló un ambicioso proyecto de antologías de ficción inspiradas en el Archivo de las Indias - ubicado en Sevilla, España - y escrita por diez autores hispanos como Martín Caparrós, Yasnaya Aguilar o Cristina Bendek. La edición estará en cabeza de la ensayista Erna von der Walde y se espera que el libro se publique en 2026.

“Queremos generar conversaciones sobre los escritos, sobre lo encontrado por cada escritor, e invitar a repensar con historias de este pasado compartido”, explicó Cristina Fuentes, directora internacional del Hay. Asimismo, Esther Cruces, que dirige el enorme archivo, creado en 1785 por orden del rey Carlos III, resaltó la importancia de estos documentos como parte de la memoria histórica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniela Díaz
Es fotoperiodista colombiana, colaboradora en medios como NACLA, The Humanitarian y Al Jazeera, especializada en temas de género y construcción de paz.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_