Ir al contenido
_
_
_
_

Lo que hay que saber sobre la representación conmemorativa por los 700 años de la fundación de Tenochtitlan en el Zócalo

Cientos de actores y bailarines participarán en el espectáculo gratuito que busca celebrar la grandeza cultural de México

Figuras prehispánicas monumentales en la explanada del Zócalo, el 11 de julio de 2025.
Sara González

Las actividades conmemorativas por el aniversario número 700 de la fundación de Tenochtitlan concluirán el sábado 26 de julio con un evento masivo en el Zócalo de Ciudad de México, donde se realizará una representación artística de algunos de los momentos más emblemáticos de los siete siglos de historia de Tenochtitlan y del pueblo mexica.

El programa México-Tenochtitlan: Siete Siglos de Legado de Grandeza incluye cuatro actos. El primero muestra la fundación de Tenochtitlan, con el encuentro de la señal prometida del águila devorando una serpiente sobre un nopal; el segundo retrata la lucha del pueblo mexica por liberarse de la opresión tepaneca; el tercero refleja el esplendor de México-Tenochtitlan, resaltando su desarrollo cultural, político, comercial y militar; mientras que el cuarto presenta escenas del México contemporáneo, con énfasis en el papel de las mujeres de los pueblos originarios.

En el evento participarán 838 actores, entre ellos 300 mujeres, 538 hombres y 50 niños. Por su parte, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que también formarán parte del evento 3 mil 500 danzantes provenientes de las comunidades de Pilares y de las Utopías. “Es la reconstrucción de la memoria pero es también el sustento de México. Estas grandes civilizaciones, como pocas en el mundo, permitieron conocer los astros, con sus propias culturas, sus propias organizaciones sociales, sus propias matemáticas. De ahí parte una base fundamental de la grandeza cultural de México”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en una de sus conferencias matutinas.

Fecha y horario

La celebración México-Tenochtitlan: Siete Siglos de Legado de Grandeza se realizará el sábado 26 de julio a las 10.00 horas en el Zócalo capitalino. El espectáculo tiene una duración de 31 minutos, según lo dio a conocer el comité de planeación.

¿Cómo llegar?

La estación Zócalo-Tenochtitlan de la línea 2 (color azul) del Metro de la Ciudad de México está cerrada hasta nuevo aviso, por lo que los usuarios tendrán que bajarse en la estación Allende de la misma línea y caminar unas cuadras en dirección a la Plaza de la República. Otras alternativas son la estación Pino Suárez de la línea 1 (color rosa) del metro o San Juan de Letrán de la línea 8 (color verde). La estación de metrobús más cercana es Museo de la Ciudad de la línea 4 (color naranja). En caso de llegar en vehículo particular, se recomienda llegar con tiempo de anticipación para buscar estacionamiento en los alrededores, ya que las calles Francisco I. Madero, Plaza de la Constitución y algunos tramos de la avenida 5 de febrero, 20 de noviembre, Pino Suárez son completamente peatonales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_