Venezuela afirma que Estados Unidos “defendió” el canje del autor del triple asesinato en Madrid
El ministro Diosdado Cabello asegura que Washington exigió incluir a Dahud Hanid Ortiz para concretar la negociación de prisioneros


El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, ha asegurado que Estados Unidos insistió en incluir a Dahud Hanid Ortiz, autor de un triple asesinato en un despacho de abogados en Madrid en 2016, en la lista de los diez estadounidenses y residentes en ese país canjeados por los 252 migrantes venezolanos deportados a la megacárcel conocida como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. “Nosotros sabemos lo que había ahí, yo dije inclusive en el aeropuerto que estaban pidiendo un asesino. Se llevan a un asesino convicto”, dijo el dirigente chavista en su programa semanal de televisión, Con el mazo dando.
Hanud Ortiz fue detenido en 2018 en Puerto Ordaz, dos años después de que cometiera el crimen y se refugiara en Venezuela, donde nació, pero de donde se fue de niño a Estados Unidos. En enero 2024 fue acusado de “homicidio intencional calificado ejecutado con alevosía y por motivo fútil en grado de autor”. Las apelaciones de sus abogados fueron negadas. Cabello aseguró que Washington estaba al tanto. “Estados Unidos defendió a su asesino y pidió que lo metieran [en el intercambio], y Jorge Rodríguez [jefe negociador del Gobierno venezolano] les decía que es un asesino”.
Hanid Ortiz fue marine en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y prestó servicios militares en Alemania donde vivió hasta con su esposa Irina Trippel. Al enterarse de que la mujer tenía una relación con un abogado peruano en Madrid decidió planificar su asesinato. Cuando llegó al despacho de Víctor Joel Salas asesinó a tres personas que encontró en la oficina: las cubanas Elisa Consuegra y Maritza Osorio, trabajadoras del despacho, y el ecuatoriano Pepe Castillo Vega, Luego, Hanid Ortiz prendió fuego al lugar y huyó. La extradición a España fue negada por la Venezuela al tratarse de un ciudadano venezolano, nacido en Caracas el 28 de agosto de 1970. El asesino, estuvo detenido en los calabozos de la Dirección de Contrainteligencia Militar, fue condenado a la pena máxima en Venezuela de 30 años de prisión. Su defensa hizo dos apelaciones a la decisión que fueron desestimadas por la justicia venezolana.
El pasado viernes, el secretario de Estado, Marco Rubio, expresó en redes sociales que “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump “diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela” estaban “en camino a la libertad”. Pero se han negado a dar opiniones sobre específicas sobre el caso de Hanud Ortiz. Este miércoles, Washington dijo que “muchos” de los estadounidenses liberados en ese canje denunciaron haber sido sometidos a torturas y otras duras condiciones para justificar la liberación del convicto. Cabello negó esos señalamientos.
Washington también ha asegurado que ya no hay ciudadanos estadounidenses o con residencia en ese país detenidos injustamente en Venezuela. La ONG Foro Penal, sin embargo, mantiene en su cuenta de presos políticos en Venezuela al cubano Aidel Suárez Medina, de 37 años, residente Florida, detenido el 24 de diciembre de 2024 en Güiria, estado Sucre, en el oriente del país. Según los registros de la organización, Suarez llegó a Venezuela como parte de los convenios de cooperación con Cuba y trabajó tres años en la estatal Corpoelec. Se había ido a Estados Unidos, donde solicitó asilo como cubano, pero se desconoce el estatus en que quedó ese proceso. Regresó al país en 2024 para formalizar su relación sentimental con una venezolana. Tomó un vuelo de Estados Unidos a Puerto Rico, luego a Trinidad y Tobago donde le impidieron abordar otro avión a Venezuela. Finalmente entró a Güiria en una embarcación con sus maletas y dos anillos de matrimonio. Lo detuvieron sin razones aparentes en una plaza de la localidad, y por varios meses estuvo incomunicado y en situación de desaparición. En mayo logró comunicarse con sus allegados desde el Internado Judicial El Rodeo, en las afueras de Caracas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.