Ir al contenido
_
_
_
_
VIOLENCIA ESCOLAR
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Presentes contra la violencia

El primer desafío hoy es erradicar la violencia como mecanismo de resolución de nuestras diferencias. Se trata de un llamado del cual nadie debe excluirse, partiendo por quienes cumplimos funciones públicas

Teacher pointing at a chalkboard with multiplication problems while two students watch attentively

La violencia es un fenómeno complejo y un problema social de múltiples dimensiones que impacta directamente la vida de las personas. Aunque la violencia trasciende a los espacios educativos, sus expresiones no son ajenas a los contextos pedagógicos, afectando los procesos de aprendizaje y el bienestar de niños, niñas, jóvenes y personas adultas.

En este contexto, el primer desafío hoy es erradicar la violencia como mecanismo de resolución de nuestras diferencias. Se trata de un llamado del cual nadie debe excluirse, partiendo por quienes cumplimos funciones públicas. Es nuestro deber ser ejemplo de respeto, diálogo y fraternidad, sin que ello implique desconocer nuestros disensos.

También tenemos el desafío imperioso e ineludible de asegurar que jardines, escuelas y liceos sean espacios de cuidado, bienestar y protección, en los que el derecho a la educación a lo largo de toda la trayectoria formativa esté garantizado. Es una condición fundamental para evitar que la violencia se reproduzca como herramienta válida en la vida en sociedad.

Fortalecer a las comunidades educativas mediante un trabajo sistemático e integral para el resguardo de la convivencia y la prevención de la violencia al interior de los establecimientos ha sido una de nuestras principales preocupaciones como Ministerio de Educación. En este esfuerzo se enmarca la implementación de iniciativas pedagógicas enfocadas en la promoción del bienestar socioemocional como “A convivir se Aprende”, el “Programa Habilidades para la Vida”, y la implementación de herramientas de monitoreo como el “Diagnóstico Integral de Aprendizaje”, además del proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas que se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso Nacional.

De manera complementaria, y con el objetivo de resguardar la seguridad de los recintos educacionales, hemos dispuesto el Plan Comunidades Educativas Protegidas que ha priorizado su ejecución en 66 comunas a lo largo del país y que, bajo una perspectiva de abordaje intersectorial y con pertinencia local, busca brindar respuestas oportunas a diversas situaciones de violencia que tienen lugar en los territorios vinculados a los establecimientos.

Pero, además, sabemos que cada cierto tiempo es importante darnos el tiempo de reflexionar sobre aquello que nos preocupa. Entender los fenómenos y cómo los estamos abordando.

Es por ello que desde el Ministerio de Educación hemos invitado a todos los establecimientos del país, desde jardines infantiles hasta 4° medio y cualquiera sea su dependencia, a participar el 30 de julio de la jornada nacional de reflexión “Presentes contra la violencia”. Esta es una instancia de encuentro, de carácter voluntaria, dirigida a todos los establecimientos educacionales del país para, desde un enfoque pedagógico, promover ambientes educativos en el que la violencia no tenga espacio.

Las expresiones de violencia, sobre todo aquellas que se dan en los contextos educativos, no pueden normalizarse ni relativizarse. Como ministro y profesor, hago un llamado amplio a todos los sectores de la sociedad a contribuir a que nuestras escuelas, liceos, salas cuna y jardines infantiles sigan siendo espacios protegidos, donde aprendamos a dialogar, a cuidarnos unos a otros, a respetarnos y a reconocer aquellas dinámicas que no son aceptables en ningún contexto.

Estar presentes contra la violencia en contextos educativos implica problematizar y comprometernos a administrar nuestros conflictos resguardando la dignidad de las personas, y nuestros establecimientos educativos cumplen un rol fundamental en dicha tarea. Tengo la profunda convicción de que cuando estamos presentes, la violencia no tiene espacio, y de esa forma nuestra democracia se hace más fuerte y valiosa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_