Ir al contenido
_
_
_
_

Una de cada cuatro adolescentes en Chiapas fue madre en 2023

Casi 300.000 adolescentes dieron a luz en México. 80 de cada 1.000 jóvenes tuvieron, en promedio, al menos un hijo

El informe cataloga el número de partos como crítico.
Joaquín Patiño

Durante 2023, unas 297.723 adolescentes, de entre 15 y 19 años, se convirtieron en madres. Así lo informa la Secretaría de Gobernación a través del informe Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) 2023, realizado junto al Consejo Nacional de Población (CONAPO). En promedio 80 de cada 1.000 jóvenes dieron a luz durante ese año y en el municipio Frontera Hidalgo, en Chiapas, el promedio es alarmante; una de cada cuatro adolescentes tuvo al menos un hijo, un nivel que el informe cataloga como crítico. Entidades como Coahuila, Guerrero y Puebla, además de Chiapas, concentran la mayor cantidad de municipios dentro de esta índole. De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en México hay casi 11 millones de adolescentes.

En Ciudad de México, las alcaldías con más nacimientos en mujeres de entre 15 y 19 años son Iztapalapa con 1.774 y Gustavo A. Madero, con 1.034 nacimientos. La Benito Juárez registra un menor número de natalidades, con 74. En Estado de México, Ecatepec de Morelos lidera con 3.263 nacimientos; le siguen Nezahualcóyotl, con 2.098; Chimalhuacán, con 1.884; Toluca, con 1.861; e Ixtapaluca, con 1.123.

Los Estados con más adolescentes que dieron a luz en 2023 son Estado de México con 37.021; Chiapas, con 23.801; Puebla, con 20.218; Jalisco, con 18.291; Guanajuato, con 16.963, y Veracruz, con 16.576.

La CONAPO resalta que el estudio se realizó para estimar la tasa de fecundidad municipal en México a partir de las Estadísticas de Nacimientos Registrados (ENR) que administra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, los datos que arrojó el informe son un estimado, ya que algunos Estados y municipios de las Entidades cuentan con registros del ENR hasta 2016 o 2019.

“En algunos municipios, el bajo número de nacimientos registrados, junto con una población reducida de mujeres adolescentes genera tasas inusualmente altas que no reflejan con precisión la realidad demográfica”, se lee. Añaden que ciertos municipios muestran un volumen significativo de mujeres adolescentes, pero un registro de nacimientos muy bajo. “(Esto) sugiere un posible subregistro en la información disponible. Además, hay municipios que carecen completamente de datos sobre nacimientos, lo que impide cualquier cálculo directo de la TEFA”, zanja el informe.

A pesar de las limitaciones en el reporte, de los 2.475 municipios analizados, fue posible calcular de manera directa la TEFA en 2.242. “Estos municipios presentaban un número de nacimientos y una población de mujeres adolescentes con registros consistentes y representativos, lo que permitió una estimación más fiable de la fecundidad adolescente en cada municipio”, afirman.

En al menos siete municipios no se realizó ningún cálculo debido a que estas demarcaciones surgieron entre 2020 y 2024, como San Nicolás, Ñuu Savi, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas, en Guerrero; San Quintín, en Baja California; y Juan José Ríos, en Sinaloa, y no disponían de registros en las estadísticas sobre nacimientos ocurridos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Patiño
Es periodista y redactor de tendencias en EL PAÍS México. Fue director creativo y coordinador de video de Branded Content en Cultura Colectiva.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_