La Unesco declara a la Ruta Wixárica como Patrimonio Mundial para evitar la depredación de la emblemática zona
Es la primera inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de una tradición indígena viva en Latinoamérica


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha incluido la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta como parte de la Lista de Patrimonio Mundial, la primera vez que una tradición indígena viva aparece en el listado. Anunciado este sábado, el registro fue aprobado en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en París, Francia. Con esta declaración, México suma 36 bienes Patrimonio Mundial. Ahora, se incorpora un paisaje cultural con 20 componentes, identificados junto con autoridades wixaritari (plural de wixárika), que abarcan más de 500 kilómetros entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.
La Ruta inicia en la que hoy se conoce como Sierra Huichol, hasta llegar al desierto de Chihuahua, con sitios sagrados adicionales en Nayarit y Durango. Fue reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales, que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios.
La comunidad wixaritari considera que la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional, de acuerdo a lo citado por la Secretaría de Cultura de México. “La nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del hikuri [peyote], en San Luis Potosí”, ha dicho el representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, desde París.
Tras la declaratoria, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, ha explicado que “se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”.
El registro de la Ruta #Wixárika por Sitios Sagrados hasta Wikicuta como #PatrimonioMundial refuerza las acciones de salvaguarda del ecosistema de las comunidades indígenas y su derecho a la propiedad comunal, respondiendo a planes de justicia de #México para pueblos originarios. pic.twitter.com/DYuTGdQUIs
— UNESCO México (@UNESCOMexico) July 12, 2025
Los sitios sagrados wixaritari se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, montañas y formaciones rocosas y han persistido frente a múltiples cambios a lo largo de la historia, incluida la depredación, siendo un testimonio íntimo de las relaciones culturales y del conocimiento tradicional ecológico, biológico y climático para la conservación de los ecosistemas.
Wirikuta, además, es un territorio megadiverso, donde se concentran la mayoría de las especies que habitan el gran desierto chihuahuense. Hay cientos de cactáceas endémicas, y una en particular que por miles de años ha sido el sacramento de los wixaritari: el peyote o hikuri (Lophophora Williamsii), un cactus verde azul que es su vía directa de comunicación con los dioses.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
