
Hagan ustedes turismo
Pocas cosas mejores se habrán inventado que viajar, no ya para conocernos, sino para mezclarnos y soportarnos los unos a los otros
Pocas cosas mejores se habrán inventado que viajar, no ya para conocernos, sino para mezclarnos y soportarnos los unos a los otros
Miguel Alonso Ibarra revisa con visión crítica en este necesario ensayo los estudios militares existentes sobre el frente sublevado en la Guerra Civil, lastrados por la épica y la retórica de la gloriosa cruzada
Seis municipios de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura mantienen referencias al dictador, sin perspectiva de cambio por no considerarlo prioritario
El caserón público que se quedó el dictador en 1962 con una artimaña conserva elementos de apariencia medieval pero está vacío de muebles y piezas que no se han podido catalogar
La investigadora Noemí Montetes-Mairal encuentra una obra escrita por el poeta en 1946 en la que un personaje recuerda cómo delató a un amigo
“El verdadero engaño estuvo en la imposibilidad de pagarse el billete de vuelta”, concluye Natalia Ortiz, investigadora de estas expediciones
El hombre contaba con pluma y letra diminuta lo poco que le pasaba o lo que comía. Los ataques falangistas no son más relevantes en sus escritos que la cena o la correspondencia
El pueblo malagueño, el último de Andalucía con una denominación franquista, se llamará “Villa del Guadalhorce” para cumplir la Ley de Memoria Democrática
El dictador era hijo adoptivo de la provincia y presidente honorario del organismo
La viuda del político socialista recuerda su “firme defensa del Estado de Derecho” frente al franquismo, al terrorismo y a los GAL
Los investigadores acogen con expectación y recelo la anunciada desclasificación masiva de los documentos reservados anteriores a 1982
El ministro Federico Salmón puso en marcha en 1935 una ley para reducir el paro obrero
Las cartas que se cruzaron los poetas, que se custodian en Jaén, revelan la relación distante y los recelos entre dos autores de mundos muy distintos
La muestra ‘Madrid Icono Pop 1964-1979′ cuenta con una selección de piezas de esa época que es “fuente de inspiración constante”, sin mencionar nunca que fueron los años de la dictadura franquista
Sobre la Comisaría de Via Laietana, los socialistas se quedan en el medio: defienden a la vez la denuncia antifranquista y la pureza democrática de los cuerpos de seguridad
Se publica la primera edición íntegra del cómic clásico de Carlos Giménez sobre los auxilios sociales en la posguerra española
La nueva norma sobre secretos oficiales corrige una rémora del franquismo coartando en exceso el derecho a la información
El tribunal explica que no pone en riesgo la aplicación de la normativa estatal, ya que “el procedimiento para declarar la Real Casa de Correos como lugar de memoria democrática no ha sido resuelto todavía”
El objetivo de la organización será estar en la vida social de la ciudad y poder aportar sus reflexiones para mejorar la vida de los ciudadanos
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, envía una carta a Roberta Metsola recordándole que el Parlamento Europeo “no puede ni debe servir de plataforma para blanquear epsiodios socuros de la historia europea”
La formación argumenta que la muestra contraviene la Ley de Memoria Democrática, que prohíbe expresamente los actos públicos de exaltación de la dictadura franquista
El acuerdo sobre uno de los principales monumentos del franquismo ha suscitado críticas tanto desde quienes creen que el Gobierno ha cedido ante la Conferencia Episcopal y el Vaticano como desde quienes consideran que el pacto afecta a un lugar de culto
Los lectores escriben de la situación política, Srebrenica y Gaza, las leyes que aprueba Trump y la crisis de la vivienda entre los jóvenes
La vivienda del último poeta español premio Nobel fue adquirida en abril por la Comunidad de Madrid para convertirla en Casa de la Poesía en 2027
El artista, protagonista de un documental que celebra su figura, nunca ha protagonizado una “exposición institucional” o ganado premios oficiales
Destacado por su lucha antifranquista, ha muerto en A Coruña a los 80 años
La defensa de un relato sobre el franquismo alternativo al de los historiadores descansa en interpretaciones forjadas por la dictadura y difundidas posteriormente por altavoces neofranquistas
La institución elimina la referencia al dictador del Rectorado, pero no fija fecha para inaugurar la nueva
El director de cine Agustín Díaz Yanes y el periodista Luis R. Aizpeolea hablan de terrorismo por la película ‘Un fantasma en la batalla’, la historia de una guardia civil infiltrada en la banda y gran apuesta de Netflix para otoño
L’escriptor també reivindica la història de la riuada del Vallès, una gran tragèdia molt oblidada
Las acusaciones contra el Constitucional afloran el contraste entre retórica y conducta: dime de qué presumes y te diré de qué careces
El 9 de junio se celebró un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia
Los fallecidos fueron fusilados después de terminada la Guerra Civil, en algunos casos ejecutados por familiares de víctimas de la contienda
Sánchez irrita a sus socios al diluir su comparecencia con temas ajenos a la corrupción
El alto tribunal atribuye “un error patente” a la Audiencia Provincial de Madrid, que permitió a los herederos del dictador conservar las piezas, y establece que deben retornar al Ayuntamiento de Santiago
El que fuera exvicepresidente del Gobierno declarará por delitos de lesa humanidad por videoconferencia por el fallecimiento de Teófilo del Valle. Es la primera vez que una querella provoca la citación de los presuntos responsables de un crimen de la Transición
Tres víctimas explican qué ha supuesto para ellas recibir unas disculpas públicas por parte de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y reclaman al Estado justicia para reparar su memoria
Una biografía recorre la trayectoria vital de uno de los líderes del fascismo español, que sobrevivió a un fusilamiento al final de la Guerra Civil
La muestra ‘Arte dispersado por el franquismo’ presenta piezas requisadas durante la Guerra Civil y distribuidas durante la posguerra a diversas instituciones como universidades o museos