Ir al contenido
_
_
_
_

IU pide por carta a Torres que exija al Parlamento Europeo retirar la exposición de Vox sobre el Valle de Cuelgamuros

La formación argumenta que la muestra contraviene la Ley de Memoria Democrática, que prohíbe expresamente los actos públicos de exaltación de la dictadura franquista

Imagen de la exposición organizada por Vox en la Eurocámara dedicada al Valle de Cuelgamuros.
Paula Chouza

La exposición dedicada al Valle de Cuelgamuros que Vox inauguró el martes en la Eurocámara ha soliviantado también a Izquierda Unida. Sumado a las protestas de una decena de eurodiputados españoles, el partido reclama ahora en una misiva enviada al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que tome cartas en el asunto y exija a la institución que preside Roberta Metsola “suspender” la muestra y “no autorizar nada parecido” en el futuro. El escrito lo remite el portavoz parlamentario de IU, Enrique Santiago, y en él argumenta que la exposición “contraviene la Ley de Memoria Democrática”, al tener como fin el “enaltecimiento de un régimen dictatorial que causó el sufrimiento y la represión de miles de personas”.

La norma, aprobada en la pasada legislatura, “prohíbe expresamente” los actos públicos de exaltación de la dictadura franquista y “refuerza el deber institucional de preservar una memoria basada en la dignidad de las víctimas”, recuerda el diputado. Santiago también advierte de que la muestra —en la que el Valle de Cuelgamuros aparece denominado como de los Caídos, su nombre hasta la aprobación de la ley—, va en contra del artículo 2 del Tratado de la Unión Europea que establece como principios fundacionales de la Unión el respeto a la dignidad humana, la democracia, la igualdad, el Estado de derecho y los derechos fundamentales.

La muestra ha sido inaugurada en la misma semana del 18 de julio, fecha que conmemora el inicio del golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil. Bajo el título La Cruz como símbolo de las raíces cristianas de Europa, entre los paneles expuestos se puede leer que el “Valle de los Caídos” tardó casi 20 años en construirse y un total de 2.000 presos trabajaron “de modo voluntario en las obras acogiéndose a un ventajoso sistema de redención de penas para el trabajo”. Santiago denuncia que el texto hace una equiparación entre trabajadores libres y presos y “niega su condición de presos políticos” a las víctimas de la represión franquista que fueron sometidas a penas de prisión y a trabajos forzados.

“El Valle de Cuelgamuros constituye un símbolo de la dictadura y del sufrimiento de miles de personas represaliadas, y el uso del nombre ‘Valle de los Caídos’ en el cartel adjunto a la invitación, en lugar de su denominación oficial, ‘Valle de Cuelgamuros’, constituye en sí un acto de revisionismo y exaltación del pasado franquista y una vulneración simbólica de la Ley de Memoria Democrática que modificó su nombre”, recuerda el portavoz parlamentario de IU y líder del PCE.

En su opinión, la exposición supone una “revictimización” de las muchas víctimas de la dictadura franquista que fueron sometidas a trabajos forzosos y condiciones de exterminio en las obras realizadas en el Valle de Cuelgamuros. “Una ignominia de estas características es equiparable únicamente a que el partido político neonazi Alternativa para Alemania (AfD) hubiera organizado una exposición sobre los campos de exterminio nazis, calificándolos de lugares de trabajo”, afirma Santiago.

“Consideramos imprescindible que en su condición de ministro de Memoria Democrática se interese por este asunto para expresar a la Presidencia del Parlamento Europeo la incompatibilidad que hay entre el respeto a los principios fundacionales de la Unión y esta exposición cuyo fin es blanquear el régimen autoritario y represivo de Franco, negar la condición de víctimas de franquismo a las personas que sufrieron dicha represión y enaltecer el fascismo”, añade la carta.

Pese a la polémica, el Parlamento Europeo ya alegó esta semana que este tipo de decisiones no dependen de Metsola, sino de los denominados cuestores, que son los encargados de validar los actos culturales (con dinero europeo) que cada eurodiputado tiene derecho a organizar hasta en dos ocasiones por cada mandato.

En el Valle de Cuelgamuros se encuentran los restos de más de 33.800 personas, entre ellas, cientos de republicanos que fueron extraídos de fosas comunes para ser trasladados allí sin el consentimiento de sus familias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_