¿Aló, moderados chilenos?¿Están por ahí?
La carrera presidencial se ha polarizado. La gran incógnita es si sigue existiendo o no un centro político


[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Muy buen jueves, queridos lectores:
Ha sido una semana intensa en Chile en términos noticiosos. La liberación inexplicable de un sicario venezolano, que en junio asesinó a un empresario en Ñuñoa, tiene de cabeza a la institucionalidad chilena y empuja el enojo de la ciudadanía, que ya era intenso. La delincuencia, los asaltos y los robos siguen siendo la principal preocupación de la gente -lo mostró nuevamente la encuesta CEP de la semana pasada-, y lo que ocurrió con Osmar Ferrer y presuntamente vinculado al Tren de Aragua, no ayuda a apaciguar los ánimos. Es esa la ciudadanía -el 62% de chilenos enojados que consideran que la situación política es mala o muy mala- la que está haciendo de esta carrera presidencial una disputa política polarizada. Entre una izquierda liderada por una militante comunista, Jeannette Jara, y una oposición liderada por la nueva derecha, la de José Antonio Kast, del Partido Republicano, con posiciones radicales respecto de la derecha tradicional encarnada este 2025 por Evelyn Matthei.
Pero, ¿existe aquel grupo de electores llamado centro político, electores moderados, de centroderecha y centroizquierda? ¿Hay alguien ahí? A juzgar por el resultado de la primaria de la izquierda, poco. En la elección no obligatoria donde apenas participó el 9% de los convocados, Carolina Tohá -del Socialismo Democrático- apenas consiguió el 28% de los respaldos, es decir, menos de un tercio. Pero a su vez, de acuerdo a la misma encuesta CEP, un 39% de los electores se considera de centro, sin contar con el 25% que no sabe o no responde. Solo el 16% se considera de izquierda y el 19% de derecha, según este sondeo, lo que hace pensar a los estrategas políticos que es ahí donde determinadas candidaturas -como la de Matthei o la misma Jara- deben salir a buscar respaldos, a exactos cuatro meses de las presidenciales del 16 de noviembre.
A Matthei le han dicho: “Hacia la derecha no hay ya un centímetro cuadrado para obtener votos”. Pero cuando su candidatura comienza a afinar la puntería hacia Kast -su rival electoral, según dijo el fin de semana Diego Paulsen, su jefe de campaña- dirigentes de la UDI reaccionan espantados, porque en realidad consideran que el enemigo electoral y político es el Gobierno de Gabriel Boric.
Tenemos, entonces, una ciudadanía enojada, una amplia declaración de simpatía hacia el centro político -¿se trata solo de una declaración o alguna vez se hace efectiva en el voto?-, candidaturas que buscan un centro que no sabemos que existe y partidos, como la UDI, tentados de no diferenciarse con los extremos pensando en las ganancias inmediatas, como las elecciones al Parlamento. No suena una buena combinación.

En el equipo de Matthei, internamente, apelan a un voto responsable, dicen, apelando al electorado que en la primera y segunda constituyente rechazó propuestas radicales. ¿Pero es un voto responsable el 62% de 2022 y el 55% de 2023, o es un voto también enojado? Sabemos poco.
Mis recomendaciones
Los invito a leer (o releer) algunas de las mejores piezas que hemos preparado desde la redacción de EL PAÍS en Chile en la última semana:
- La crónica La izquierda chilena se vuelve competitiva para quedarse con la Presidencia 2026, que escribí para nuestra edición del domingo, analiza cómo cambió el escenario tras el triunfo de la candidata Jeannette Jara, quien lidera la coalición de Boric. Es un resultado que ha renovado las esperanzas del oficialismo: desde 2006 que un presidente no entrega el mando a un sucesor del mismo signo político.
- En Las voces de la pobreza multidimensional en Chile: “Nos racionamos la comida”, la periodista Maolis Castro entrevistó a Juan Cristóbal Romero, director del Hogar de Cristo, quien es uno de los expertos que propuso al Gobierno de Boric una actualización de la medición de la pobreza. También, cuatro chilenos relatan en esta crónica cómo viven mes a mes.
- Dos de los cinco hijos del dictador Augusto Pinochet han iniciado una pugna en los tribunales por la herencia de sus padres. En este artículo, Ana María Sanhueza cuenta los detalles de la querella que Jacqueline Pinochet presentó en contra de su hermano Marco Antonio. Lo acusa de apropiación indebida, tras el arriendo de ocho propiedades, y de “maltrato habitual”.
- La periodista Antonia Laborde escribió la historia de Hugo Almonacid, el único carpintero naval chileno que es parte del equipo que trabaja en la réplica del ballenero San Juan, hundido hace 500 años: reconstruye la embarcación con las técnicas tradicionales del 1500 en el País Vasco.
- También les recomiendo la columna de Alfredo Joignant El Partido Socialista: entre caciques y operadores, en la que aborda, tras las primarias de la izquierda, lo que considera “el gran problema del PS: el rol creciente de caciques que han mutado en operadores terminó capturando al partido en sus decisiones sobre selección de candidatos”.
Muchas gracias, queridos lectores. En una semana, el próximo jueves, una nueva newsletter de EL PAÍS en sus buzones.
¡Hasta pronto!
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
