Ir al contenido
_
_
_
_
DELINCUENCIA EN CHILE
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los chilenos pobres son los más preocupados por la delincuencia, los asaltos y los robos

De acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, CEP, la prioridad de la ciudadanía sigue siendo la seguridad pública. Es la demanda que marca la carrera presidencial

delincuencia en Chile
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Muy buen jueves, queridos lectores:‌

Han transcurrido 11 días desde las primarias de la izquierda chilena, en la que fue elegida Jeannette Jara, militante del PC, y comienza la cuenta regresiva para que se cumpla el plazo fatal de inscripción de candidaturas (18 de agosto) y las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. Poco a poco los candidatos toman sus posiciones, afinan sus equipos de campaña, aclaran sus estrategias y -con la negociación parlamentaria en paralelo- comienza la etapa fuerte de esta carrera a La Moneda 2026.

En paralelo, una de las principales encuestas de opinión, la del Centro de Estudios Públicos, CEP, dada a conocer este miércoles, muestra que la delincuencia, los asaltos y los robos siguen siendo el principal problema de los chilenos, es decir, que la inseguridad pública se mantiene como en el centro de las demandas ciudadanas. Luego viene salud, educación, pensiones, inmigración y narcotráfico.

Pero, entre los chilenos, ¿quiénes son los más preocupados por la criminalidad que afecta a las personas y a los hogares? Sobre todo los pobres.

Al mirar los datos desagregados del estudio del CEP, se advierte que los que se sienten más amenazados por la delincuencia son: las mujeres, los habitantes de las zonas rurales, los adultos de más de 60 años, los que tienen educación media incompleta -los que tienen menos estudios formales-, los sectores socioeconómicos D y E (clase media vulnerable y pobres, respectivamente), los que no saben o no contestan sobre su identificación en el espectro político, los santiaguinos, los que piensan que la situación económica de Chile es mala o muy mala, y los más pesimistas, porque creen que empeorará. Los más alarmados por la inseguridad pública -un asunto donde están apuntando sus estrategias todas las candidaturas-, creen que la situación política de Chile es mala o muy mala, que el país está estancado o en decadencia, votó nulo o blanco o por José Antonio Kast o no votó en las pasadas elecciones de 2021, desaprueba el Gobierno de Gabriel Boric y los que ganan menos de 842.000 pesos chilenos.

Considerando que los más asustados son los pobres, los que en mayor medida se quedaban sin participar en las votaciones nacionales, y que la de 2025 será la primera presidencial que se celebrará con voto obligatorio, desde que se repuso en 2022, las propuestas para combatir la inseguridad pública son las más relevantes -como lo ha mostrado el propio debate público- y, a su vez, la incertidumbre en torno al resultado parece grande. Sobre todo porque un 47%, casi la mitad de los consultados en la misma encuesta CEP, no sabe o no responde en la pregunta de quién le gustaría a usted que fuera el próximo presidente de Chile.

Los cuatro meses parecen eternos.

Mis recomendaciones

Los invito a leer (o releer) algunas de las mejores piezas que hemos preparado desde la redacción de EL PAÍS en Chile en la última semana.

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más estaré nuevamente en sus buzones.

¡Hasta la próxima!

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_