Cómo funciona el reconocimiento facial para pagar el pasaje de los buses del sistema Red en Chile
El plan, que funciona a modo de prueba, busca identificar a quienes evadan cobro del boleto, cometan fraude con el uso del pase escolar o realicen desórdenes en el transporte público de Santiago


La red de transporte público de Santiago de Chile, conocida como Red Metropolitana de Movilidad, ha presentado este lunes un plan piloto para aplicar un control biométrico de los pasajeros que ocupen los buses urbanos. El también llamado Transantiago —nombre que recibió el sistema entre 2007 y 2019— pone a prueba un mecanismo de reconocimiento facial que permite el pago del pasaje con la identificación de los viajeros. La medida también busca combatir la evasión del cobro del boleto; los fraudes con los beneficios entregados a los estudiantes o a los adultos mayores; y los desórdenes registrados al interior de los vehículos.
En casi dos décadas desde su aplicación, el sistema de transporte público ha evolucionado con el arribo de una gran flota de buses eléctricos o la implementación de nuevos medios de pago como el código QR del teléfono móvil. Aún así, el descontrol entre quienes día a día suben a las micros [autobuses] gratis ha provocado un déficit financiero crónico de unos 50 millones de dólares mensuales para las empresas operadoras. La constante subvención estatal ha impedido el colapso definitivo de la red de buses de la capital chilena.
La evasión en el sistema Red
El ministerio de Transportes ha entregado un balance sobre la situación del transporte público de Santiago durante el primer semestre de 2025. Las autoridades han señalado que entre enero y junio de este año se registraron 330 millones de validaciones —pagos del pasaje—, lo que representa un 4,7% más que el mismo período en 2024. En las 283.000 fiscalizaciones realizadas en la primera parte del año se han detectado a unas 27.000 que ocuparon el sistema sin pagar la tarifa que les corresponde. También se han identificado a unos 2.000 viajeros que han mal utilizado la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y la Tarjeta Adulto Mayor (TAM), las que ofrecen descuentos para los estudiantes y las personas mayores. El ministro Juan Carlos Muñoz ha destacado la baja en las cifras de evasión, aunque admite que todavía queda un camino por recorrer para dejar estos números en mínimos. “Por supuesto que no nos conformamos con estas cifras, por eso, estamos impulsando un proyecto de ley para endurecer las sanciones a los evasores, pero también estamos explorando nuevas medidas tecnológicas para seguir fortaleciendo Red de Movilidad”, ha dicho.
Cómo funciona el reconocimiento facial
El sistema Red ha decidido avanzar en un nuevo sistema para cobrar el boleto del bus. Se trata de un control biométrico que permite identificar al pasajero a través del reconocimiento facial. En lo concreto, se instala una cámara en un punto estratégico del vehículo, el que estará conectado con un sistema computacional que recopilará los datos. Con esta modalidad se sumará un nuevo método de pago, que actualmente funciona con la Tarjeta Bip! (una tarjeta de prepago que funciona como monedero y que reemplaza al efectivo) y con la lectura de un código QR. Además, la identificación permitirá prevenir otros problemas como las incivilidades [desórdenes], la evasión y el fraude en el uso de los beneficios tarifarios.
En qué recorrido se aplicará el plan
El reconocimiento facial se aplica en una primera etapa como un plan piloto, es decir como una prueba acotada a un recorrido específico y a un grupo de pasajeros. El sistema ha quedado instalado en cinco buses del recorrido 406, administrado por la empresa MetBus. El control biométrico se aplicará a algunos voluntarios que ya se han enrolado para que sus rostros sean leídos por la cámara.
En qué países se ha aplicado este sistema
El Gobierno ha señalado que el control biométrico se usa en Río de Janeiro, en Brasil, para fiscalizar el correcto uso de beneficios tarifarios a estudiantes y personas mayores. También ha señalado que el reconocimiento facial está disponible para el pago del boleto del metro de Moscú, en Rusia.
La tarifa ‘recargada’ para los evasores
La tecnología como una forma de frenar la evasión en Red de Movilidad también se complementará con leyes para sancionar a los pasajeros que no pagan su boleto de bus. Una de las iniciativas que está en estudio es un proyecto denominado como Paga tu Pasaje, que propone una tarifa recargada a pasajeros que fueron hallados evadiendo, la cual se pagaría en el momento para evitar la multa. Además, establece restricciones para aquellas personas que estén en el registro de evasores, por ejemplo, para ingresar a eventos deportivos o para iniciar trámites de obtención del pasaporte o de residencia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
