Dos de los cinco hijos del dictador Augusto Pinochet entran en una pugna por la herencia de su padre
La menor del clan, Jacqueline Pinochet, se querella contra Marco Antonio Pinochet por apropiación indebida y “maltrato habitual”: dice que no puede visitar la tumba de sus padres ubicada dentro de una finca familiar


La menor de los cinco hijos del dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990), Jacqueline Marie Pinochet Hiriart, de 60 años, ha presentado una querella en contra de su hermano Marco Antonio (66), lo que dio inicio a una pugna judicial por el usufructo de ocho propiedades que eran de sus padres, el excomandante en jefe del Ejército, fallecido en 2006, y Lucía Hiriart, quien murió 2021.
Pinochet encabezó el golpe de Estado en contra del socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 y lideró por 17 años una dictadura por la que todavía Chile busca a más de 1.000 personas desaparecidas. A sus cinco hijos -Lucía, Augusto, María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline- les heredó costosas propiedades, entre ellos una parcela en El Melocotón, a unos 50 kilómetros de Santiago y una casa en la playa. Sin embargo, la justicia chilena decretó sobre ellas la prohibición de su venta, pero no así de su arriendo.
Quien se ha hecho cargo de su administración, por mandato de su madre tras la muerte de Pinochet, ha sido Marco Antonio. Sin embargo, según la acción legal, ese encargo se extinguió cuando falleció Hiriart.
Así, a casi cinco años de la muerte de la viuda del dictador, Jacqueline Pinochet presentó una acción legal en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, que investigará la Fiscalía metropolitana oriente, en la que imputa a su hermano de apropiarse indebidamente de las propiedades, según divulgó La Tercera. Representada por el abogado Jorge García, acusó a Marco Antonio Pinochet de no haber rendido cuentas al respecto y, además, dijo de él que tiene una conducta de “maltrato habitual” hacia ella.
Según la acción judicial, los ocho bienes inmuebles, tras el fallecimiento de los padres, “ingresaron a la masa hereditaria” de los cinco hijos. Y agrega que Marco Antonio Pinochet, a quien se identifica como “el querellado” realizó “diversos actos de administración y disposición, sin la autorización de ninguno de los miembros de la comunidad hereditaria y respecto de la totalidad de los bienes que constituían la masa hereditaria, distrayendo hacia sus cuentas corrientes particulares los precios de venta y cánones de arriendos de los diversos muebles e inmuebles que constituían el haber”.

Y, sobre los arriendos, Jacqueline Pinochet alega que no ha percibido dinero y ejemplifica en la querella que por concepto de alquiler su hermano ha percibido más de 160 millones de pesos (unos 165.000 dólares) por un bien inmueble, generando perjuicios para ella y sus otros tres hermanos. También señala que cuando pedía información al respecto obtuvo datos parciales o se le negaron los antecedentes. “Pese a los constantes requerimientos de información, estos siempre fueron rechazados, con insultos y descréditos de diversa naturaleza que por lo general apuntaban a la situación familiar” de Jacqueline Pinochet, y también respecto de sus “relaciones interpersonales y el supuesto favoritismo [de parte de Pinochet] del que se le acusaba sin existir razón alguna para ello”.
La querella agrega que el deterioro de las relaciones entre los hijos menores del dictador empeoró después de que murió Lucía Hiriart el 16 de diciembre de 2021. “La situación se volvió prácticamente incontrolable, toda vez que se le negó [a Jacqueline Pinochet] toda posibilidad de acceso a información respecto de cómo se estaban administrando 'de facto’ los bienes muebles e inmuebles que componían la masa hereditaria".
En el relato que realiza el abogado García, “el querellado desplegó una serie de actos violentos con el solo objeto de aislar del grupo familiar a mi representada y finalmente evitar a toda costa cualquier posibilidad de que esta pudiese tener acceso a los bienes que componen la comunidad hereditaria como a los frutos provenientes de los actos de disposición realizados por el querellado, provocando graves perjuicios patrimoniales a esta como serios daños emocionales”. Y añade que Marco Antonio Pinochet “no ha escatimado esfuerzos durante todos estos años en desplegar actos de diversa índole con el solo objeto de privar a mi representada de cualquier relación con el núcleo familiar”.
Entre esos daños emocionales descritos, según la acción legal, se describe que desde 2019 Marco Antonio Pinochet ha negado a su hermana el acceso a la hacienda familiar ubicada en la comuna de Santo Domingo, loteo ubicado en el sector de Los Boldos, ubicado a unos 130 kilómetros de Santiago. Se trata de un lugar con varias cabañas donde el dictador y su esposa solían descansar. En el terreno también hay una capilla donde están las cenizas de la pareja. Sin embargo, según la querella, desde hace seis años a Jacqueline Pinochet “se le ha negado acceso, mediante amenazas y referencias a órdenes directas del querellado a los cuidadores del lugar con objeto de privar cualquier acercamiento al lugar, coartando de forma arbitraria la posibilidad de visitarlos restos mortales de sus padres”.
La hija y el libro de Pinochet
La menor de los hijos de Pinochet era muy cercana a su padre, sin embargo, fueron Lucía, y en especial Marco Antonio, quienes tuvieron mayor protagonismo mientras el dictador estuvo detenido en Londres y luego, a su regreso a Chile en marzo del año 2000, enfrentó varios procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos.
A finales de diciembre de 2024, Jaqueline Pinochet publicó una autobiografía, La sombra del general (editorial Zuramérica), en la que habla de su vida personal y de la relación con su padre, quien la llamaba Jacquel. El adelanto de ese libro lo publicó El Mercurio, y en el texto que relata varios pasajes, desde un punto de vista persona: de cómo se vivió el golpe de Estado que lideró Pinochet en 1973 al interior de su familia; el atentado a su padre que encabezó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1986, cuando salía de El Melocotón rumbo a Santiago; el triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988 -que dio inicio a una salida democrática a Chile-, la detención en Londres y el masivo funeral de Pinochet.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
