Ir al contenido
_
_
_
_

Intervenido frente a Cádiz un buque con al menos 1.300 kilos de cocaína a bordo

La Guardia Civil ha escoltado el portacontenedores hasta el puerto de la ciudad y buscan a los encargados de la droga

La Guardia Civil ha intervenido 1.300 kilos de cocaína a bordo de un portacontenedores localizado a 40 millas de la Bahía de Cádiz.
Jesús A. Cañas

Un enorme y repleto portacontenedores con bandera de Madeira salió hace dos días del puerto de Vigo, con la idea de hacer su siguiente escala en Málaga. Hasta aquí el relato de lo que hubiese sido un anodino movimiento más de un buque de mercancías cualquiera si no fuese porque en su interior ocultaba un gran alijo de cocaína. Por ahora, la Guardia Civil ya ha descubierto 1.300 kilos de polvo blanco en su interior, pero no descarta que pueda haber más almacenado. Dependerá de la inspección que los agentes todavía realizan del interior de la nave, ahora amarrada en la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz, donde ha sido desviada tras el hallazgo de la droga cuando navegaba por aguas de la Bahía de Cádiz.

“Ha sido un abordaje casual”, explican fuentes cercanas a la investigación, que han eludido aportar por ahora más detalles sobre la operación en su inicio. La intervención comenzó la noche de este miércoles, después de que los investigadores de la Comandancia de Cádiz tuviesen conocimiento de que el portacontenedores que surcaba las aguas de la bahía, a 40 millas de la costa (unos 74 kilómetros), escondía un posible alijo de cocaína en su interior.

Las sospechas se confirmaron cuando, una vez escoltado por una lancha de la Guardia Civil y amarrado en el puerto de Cádiz, los investigadores han descubierto a bordo del portacontenedores 38 fardos de cocaína. La droga, que en un primer pesaje ha arrojado como resultado 1.300 kilos, estaba dispuesta en la cubierta superior, muy cerca de los contenedores donde se presupone que hasta ese momento había viajado la mercancía ilegal oculta.

Los fardos estaban envueltos en una red y preparados con unas cuerdas, preparados para ser lanzados desde el buque portacontenedores hasta una tercera embarcación que debía sacarlos de la nave. De hecho, la Guardia Civil de Cádiz ha descubierto que el barco había sido asaltado por polizones con la idea de extraer los paquetes de los contenedores en los que viajaban ocultos y precintados junto a otras mercancías legales. La hipótesis con la que trabaja el instituto armado de Cádiz es que la tripulación del buque desconocía la existencia de la droga que viajaba con ellos, algo que es habitual en otros alijos de estupefacientes con similar modus operandi.

Los investigadores no descartan que el peso total de la cocaína intervenida aumente en las próximas horas, una vez concluya el registro del portacontenedores y toda la mercancía que lleva en su interior. “Se sigue inspeccionando, parece más grande que una ciudad. Tiene recovecos por todos lados”, apuntan fuentes cercanas al caso, que remarcan que la tripulación está colaborando en las tareas de búsqueda. El buque, con bandera portuguesa de Madeira y botado en 2006, tiene 221 metros de eslora y 30 metros de manga. Y los agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana (Usecic) no solo buscan cocaína, también intentan dar con el paradero de los polizones que abordaron el barco en alta mar para sacar la droga.

Poe ahora se desconoce cuál era el destino final de la cocaína en tierra, aunque se da por seguro que los traficantes pretendían sacar la droga antes de que el buque llegase al puerto de Málaga. En los últimos meses, ha crecido la preocupación por la aparición de alijos de cocaína en el río Guadalquivir, donde los narcotraficantes introducen los cargamentos en narcolanchas, después de operaciones de traspaso de los fardos en alta mar. A primeros de año, los agentes descubrieron hasta 19 toneladas de cocaína en varios alijos en apenas un mes.

La cocaína como mercancía de trabajo del narco suele traer aparejada una operativa más esmerada de unos traficantes que suelen traer sus portes desde países americanos. También supone una mayor peligrosidad y escaramuzas de las mafias mucho más violentas, debido al elevado precio del polvo blanco. Un kilo de cocaína vale en el mercado negro español unos 30.000 euros, según cálculos del Ministerio del Interior a primeros de año. El montante se aleja de los 1.800 euros que, según la misma estadística, se paga por el kilo de hachís. Y eso que la estimación sobre la coca suele ser más baja que el precio tanto mayorista como minorista que alcanza en el mercado real, según estiman las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús A. Cañas
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_