Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno pide a la Eurocámara que desautorice la exposición de Vox sobre Cuelgamuros

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, envía una carta a Roberta Metsola recordándole que el Parlamento Europeo “no puede ni debe servir de plataforma para blanquear epsiodios socuros de la historia europea”

El jefe de delegación de Vox en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, en la inauguración de la muestra sobre Cuelgamuros.
Silvia Ayuso

El Gobierno español ha manifestado al Parlamento Europeo su “consternación y preocupación” por haber permitido que Vox organizara en sus instalaciones una exposición dedicada al “Valle de los Caídos”, ignorando abiertamente el cambio de denominación a Cuelgamuros que establece la Ley de Memoria Democrática (2022) y presentando el mausoleo como un “monumento a la reconciliación de los españoles”.

En una carta remitida a la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, le ha pedido a la máxima responsable del hemiciclo que desautorice la muestra, usada, denuncia, para “blanquear el principal monumento del franquismo vigente en la España contemporánea”.

“El Parlamento Europeo no puede ni debe servir de plataforma para blanquear episodios oscuros de la historia europea, ni para legitimar visiones que relativizan o distorsionan el sufrimiento de las víctimas del totalitarismo”, subraya Albares en la misiva, que ha podido consultar EL PAIS, y que fue enviada el jueves a Bruselas, según fuentes diplomáticas.

Vox presentó el martes en la sede de la Eurocámara en Bruselas una exposición oficialmente titulada La Cruz como símbolo de las raíces cristianas, pero se dedicada íntegramente a hablar, de forma explícita, del “Valle de los Caídos”. En los paneles explicativos se desmiente, entre otros, que los presos que participaron en su construcción fueran “presos políticos, sino presos procedentes de la Guerra Civil”. Durante su inauguración, autoridades de Vox exaltaron el conjunto monumental de la Sierra de Guadarrama (Madrid) como un “monumento a la reconciliación de los españoles” y apuntaron para ello, ante eurodiputados ultras de diversas nacionalidades que asistieron al acto, al hecho de que allí fueron enterradas víctimas de los dos bandos. Obviaron que entre los restos de las más de 33.800 personas que yacen en Cuelgamuros hay centenares de republicanos extraídos de fosas comunes para ser trasladados al mausoleo sin el consentimiento de sus familias.

Una decena de eurodiputados españoles de diverso signo, pertenecientes todos al grupo de Memoria Democrática, en el que no participa el PP, denunciaron de inmediato la exposición y pidieron, en vano, a la conservadora Metsola que revocara de inmediato la autorización de la muestra. A ellos se une ahora Albares.

Hasta el momento, la maltesa no ha dado una respuesta, aunque desde su gabinete confirman la recepción de la misiva de Madrid. Desde el Parlamento Europeo se indica que su presidenta no es responsable de la supervisión de este tipo de eventos sufragados con dinero de todos los contribuyentes europeos. Al inaugurar la muestra, el jefe de la delegación de Vox en Bruselas, Jorge Buxadé, agradeció explícitamente “al Parlamento Europeo, a su cuestor y a su presidenta que hayan vencido los intentos de boicotear un acto de expresión cultural y espiritual”.

La exposición, que ha sido desmantelada este viernes, fue autorizada según el procedimiento habitual del Parlamento, donde este tipo de actos —cada eurodiputado tiene derecho a patrocinar dos actos culturales o exposiciones por legislatura, según las normas internas— debe recibir el visto bueno de uno de los cinco cuestores designados para lidiar con los asuntos administrativos y económicos de los legisladores. En esta ocasión, según confirmaron varias fuentes a este diario, el cuestor que autorizó la muestra fue el polaco del partido ultra Ley y Justicia (PiS) Kosma Zlotowski, afiliado al grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).

En un comentario enviado a los eurodiputados que se quejaron por la aprobación de la muestra de Vox, el polaco dijo ser consciente de la “sensibilidad del tema”, pero sostuvo que “no le corresponde al Parlamento Europeo ni a sus órganos tomar posición sobre las controversias históricas”.

Una respuesta que difiere radicalmente, recordaban los denunciantes esta semana, de la que obtuvo en 2013 el entonces eurodiputado Raül Romeva (ICV, adscrito a los Verdes), cuando se le denegó el permiso para realizar en las mismas instalaciones de la cámara comunitaria donde ahora ha expuesto Vox la muestra de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (AMRH) Exhumando fosas, recuperando dignidades sobre la exhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil española. El motivo que alegó el entonces cuestor responsable, Jim Higgins, del Partido Popular Europeo (PPE, el mismo al que pertenece Metsola) es que podía generar “controversia política”.

En su carta, Albares destaca el hecho de que la muestra se haya celebrado la misma semana en que “se recuerda el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 que condujo a la Guerra de España y cerca de cuatro décadas de dictadura franquista que mantuvieron a nuestro país alejado de los valores europeos de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos”. Y lamenta también que este acto se produzca tras la reciente celebración del 40 aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España en el marco de las conmemoraciones de los 50 años de España en libertad.

Dos hitos, subraya el ministro, “profundamente entrelazados” puesto que “sin la Transición democrática (…) España no habría podido integrarse en el proyecto europeo”. Según el jefe de la diplomacia española, no es de extrañar que la exposición denunciada “haya contado con el apoyo de los sectores que cuestionan el proyecto euroepo del mismo modo que no respaldaron la Transición democrática española ni la aprobación de la Constitución de 1978”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_