
La escuela que promueve los saberes campesinos desde las montañas del sur de Bogotá
Desde hace 12 años, una maestra y lideresa social imparte educación con un enfoque rural a los niños de la vereda Los Soches, en la localidad de Usme

Desde hace 12 años, una maestra y lideresa social imparte educación con un enfoque rural a los niños de la vereda Los Soches, en la localidad de Usme

Para muchas activistas, este encuentro, que espera congregar a decenas de miles de personas bajo el lema ‘Reparación y Buen Vivir’, inspira y marca un camino hacia la inclusión en el continente

Las mujeres de los Valles Centrales de Oaxaca han articulado una respuesta política a la violencia. Al organizar su propia fiesta, impulsan la autonomía económica, una cultura de paz y de justicia popular que empieza por la recuperación del goce

La directora de ONU Mujeres defiende que, frente a los retrocesos políticos, el movimiento feminista de la región ofrece muchos motivos para la esperanza: “Toca seguir construyendo alianzas entre convencidas y trabajar más con los hombres”

El Gobierno de México quiere convertirlo en el principal puerto de América Latina. Pero miles de familias temen perder su sustento y ambientalistas advierten de que aumentará la vulnerabilidad del Estado frente al cambio climático

La educadora aimara boliviana transforma desde Nueva York la memoria familiar e histórica de los indígenas en obras y proyectos

Son más de 40 integrantes de 11 comunidades que buscan reivindicar la historia, la cultura y el territorio de sus pueblos
Esta es la última apuesta de los científicos guatemaltecos para que los niños aprendan que el lago está en peligro

La ingeniera chilena impulsa un cambio de mirada sobre el sinhogarismo en América Latina: dejar de verlo como un fracaso individual y entenderlo como un reflejo de las brechas sociales, económicas y urbanas de la región

La organización científica Climate Action Tracker analiza el alcance de las metas que el país tiene para 2030
El país es el tercer exportador mundial de esta flor, luego de Países Bajos y Colombia. Un viaje al origen de estos cultivos revela largas jornadas de los trabajadores expuestos a pesticidas, enfermedades y a menudo bajos pagos

Países como Brasil, Colombia y Perú enfrentan un doble desafío: proteger los ecosistemas amazónicos y las comunidades locales, al mismo tiempo que responden a las presiones de la economía global y a la creciente demanda por minerales estratégicos

Habitó hace 13 millones de años en el desierto de la Tatacoa colombiana, según un artículo científico publicado en ‘Papers in Palaeontology’

Un informe de CAF y el Tide Centre de la Universidad de Oxford señala que la región está incluso detrás de Asia y África a la hora de invertir en un desarrollo a partir del potencial biológico
El grupo de teatro Sin Telón narra, con humor, ironía y poesía, la lucha de los vecinos de un barrio porteño para lograr un parque público en ‘Memorias de la Estación’

Desde su estudio en Buenos Aires, Diego Staropoli ha reconstruido las areolas mamarias de más de 4.000 mujeres

El Jardín Botánico Real de Colombia, de Ciudad Bolívar, es un proyecto comunitario que fortalece lazos vecinales, genera arraigo por el territorio y promueve la conservación de la naturaleza

Líderes indígenas y sociedad civil enterraron de forma simbólica al petróleo, gas y carbón en un acto paralelo a las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

La cultura chiribaya los enterraba como momias. Después, fue olvidado durante siglos. Recuperar su linaje es hoy un intento de reconciliar al país con sus raíces

El gas no puede considerarse en la transición energética. Es un retraso. No allana el camino hacia un futuro limpio, sino que prolonga la dependencia de los combustibles fósiles

En 2024, las emisiones del sector energético ascendieron a 3.000 millones de toneladas de metano y a 37,4 millones de toneladas de CO2

El nivel del mar en la bahía del balneario colonial ha subido desde hace dos décadas siete milímetros por año: la segunda tasa más alta del Caribe después de Haití

Ninguna empresa puede prosperar en una sociedad fracturada o en un planeta enfermo. Cuidar a las personas y al entorno no es una concesión ética, sino una estrategia de resiliencia y la mejor preparación para el futuro

Un análisis de World Weather Attribution señala que los mensajes llegaron a destiempo o sin ser claros para las poblaciones de los cinco Estados afectados

Los representantes indígenas buscan que se establezca el calendario para la transición lejos de los combustibles fósiles en una región donde 31 millones de hectáreas se sobreponen con bloques de petróleo y gas

La inseguridad alimentaria golpea con mayor fuerza a quienes ya vivían con recursos limitados y enfrenta a la isla a sus debilidades estructurales

Solo trabajando juntos podemos construir un porvenir donde el crecimiento económico vaya de la mano con el bienestar social y ambiental

Los manifestantes fueron rápidamente bloqueados por los guardias de seguridad de Naciones Unidas, quien gestiona la seguridad de la zona, donde se registraron algunos enfrentamientos. Al menos un guardia de seguridad resultó herido

Un estudio de ‘Global Change Biology’ revela que la funcionalidad de sus ecosistemas de bosque se alteran con eventos como deforestación e incendios, lo que puede cambiar su composición por décadas
La especie endémica de Morelos está amenazada por los langostinos australianos. Para combatir la plaga, un equipo de biólogos ha lanzado una misión de ciencia ciudadana

El presidente ejecutivo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe destinará 40.000 millones de dólares en financiamiento verde

La región se mide ante la ausencia de Estados Unidos y tras el devastador huracán Melissa. Sociedad civil pide fechas y ruta justa para salir de los combustibles fósiles

Una mesa del foro empresarial paralelo a la cumbre CELAC-UE se centra en la transición digital

El puerto caribeño celebra un foro empresarial en paralelo a la cumbre UE-CELAC

El encuentro, paralelo a la Cumbre CELAC - UE, recibe decenas de empresas, organizaciones internacionales y expertos en Santa Marta

En Belém, en pleno corazón de la Amazonia, la ciudad que está a punto de albergar la COP, el arte indígena no se muestra en un contexto ajeno ni elitista. Lo hace sin esquivar sus propias contradicciones y desafíos

La biodiversidad latinoamericana es insustituible de cara a abordar la crisis climática global, justo cuando los acuerdos de descarbonización parecen debilitarse

El Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe anuncia su apuesta por la acción climática, la transición energética y la protección de la biodiversidad en el doble marco de la Cumbre CELAC-UE de Santa Marta y la COP 30 de Belém

Una de las buceadoras científicas principales del hallazgo encuentra unas 250 colonias vivas y en reproducción. El 14 de noviembre, se volverá a sumergir en búsqueda de más

El único indígena de la Academia Brasileña de las Letras alza la voz contra la COP30 de la ONU que considera que ha sido “secuestrada” por la perspectiva económica: “El clima pasó a ser un mercado”, dice