Ir al contenido
_
_
_
_
Queentermillian, una de las jóvenes que protestan en Kenia, el 9 de junio de 2025.
Kenia

¿Por qué protestan los jóvenes en Kenia?

No son solo los impuestos. El país dedica un presupuesto mayor a pagar la deuda que a sufragar la sanidad y la educación, al tiempo que los precios no paran de subir, tal y como ocurre en más de la mitad de los Estados de África. Los manifestantes acusan al Gobierno de corrupción por no rendir cuentas de dónde se invierte el dinero y por no investigar ni las muertes ni las desapariciones de activistas tras protestar en las calles o en las redes sociales por la falta de transparencia

Djae Aroni, abogado y guitarrista afropunk keniano.
KENIA

Los rostros de las protestas en Kenia

Los jóvenes y activistas kenianos vuelven a salir a las calles para reclamar un país más justo y transparente. En junio de 2024 lideraron protestas multitudinarias que obligaron al Gobierno a retirar una reforma con la que pretendía aumentar los impuestos para pagar la deuda pública y cumplir con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al menos 60 jóvenes murieron entonces por los disparos y la represión policial. El pasado miércoles, en la movilización que conmemoró aquellas marchas y en las que exigieron mejor educación, sanidad de calidad y transparencia a un Gobierno que consideran corrupto, 19 jóvenes perdieron la vida. Estas son las voces de quienes exigen un país mejor

Muchas personas con VIH solo lo han hablado con su médico y con nosotros, no se lo han contado nadie de su entorno.
Especial publicidad

VIH: más cerca del final de la pandemia, pero lejos aún del fin del estigma

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha pasado de mortal a crónica gracias a los grandes avances en los tratamientos antirretrovirales y de preexposición, pero el estigma asociado al VIH sigue provocando que muchas personas aún no se atrevan a contar que lo tienen por miedo al rechazo. Aunque la ciencia nos acerca al final de la pandemia, señalan los expertos, sin curar el estigma nunca alcanzaremos el fin

Hoy parecen realistas los objetivos de ONUSIDA, el programa de Naciones Unidas sobre el VIH/sida, que apuntan a reducir a cero las nuevas infecciones, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida.
Especial publicidad de Viiv Healthcare

La pandemia más larga de la historia, cerca del final

Casi 44 años después de los primeros casos diagnosticados, las metas de ONUSIDA para reducir la incidencia del VIH parecen factibles. De acuerdo con los expertos, está más cerca el final del virus como problema de salud pública. Pero con las estrategias actuales no se puede cantar victoria: aún hay retos que, para ser superados, requieren de innovación en el abordaje de la pandemia

Marisol Touraine, presidenta del Consejo Ejecutivo de Unitaid y exministra de Sanidad y Asuntos Sociales de Francia, durante su visita a Madrid, el 10 de abril de 2025.
USAID

Responsable de Unitaid: “¿De verdad creemos que la gente sin tratamiento médico se va a quedar en su país esperando la muerte sin protestar?”

Marisol Touraine, presidenta de esta iniciativa que trabaja por el acceso a los tratamientos en países de bajos recursos, advierte que los recortes de EE UU ponen en peligro tanto los logros conseguidos como los objetivos para los próximos años y elogia la defensa de la solidaridad global del Gobierno español