Amenazados por un planeta abrasador, el VIH o la obesidad: ¿cómo será la vida de los adolescentes del futuro?
La adolescencia ya no es solo una etapa de crecimiento: es también una de las más vulnerables ante las amenazas del futuro.
Un dato estremecedor. En 2030, más de 1.000 millones de adolescentes vivirán en un mundo que no ha hecho lo suficiente para proteger su salud mental.
- Lo advierte un informe de The Lancet, que señala una tormenta perfecta: el cambio climático, la desigualdad, el abandono político y la digitalización mal gestionada están haciendo estragos silenciosos en el bienestar juvenil.
Una mirada al futuro. Aunque hay mejoras como menos consumo de alcohol y más acceso a la educación, otras amenazas crecen con fuerza como los trastornos mentales, la obesidad, las infecciones de transmisión sexual como el VIH o la anemia persistente en niñas.
¿Qué rol juega el cambio climático? Un papel central. Desastres naturales, inseguridad alimentaria y un futuro incierto están generando ecoansiedad, depresión y estrés crónico, especialmente en adolescentes con más años de vida por delante.
¿Cómo se puede mejorar la salud mental adolescente? Con más inversión, participación juvenil y políticas públicas integrales. Solo el 2,4% de la ayuda global se destina a este grupo, pese a que representa el 25% de la población.
© Foto: Mònica Torres