Los rectores califican la decisión de “atropello” y dejan la puerta abierta a futuras movilizaciones, también por el “deficiente” sistema de financiación universitaria
Científicos veteranos alertan a EL PAÍS del desmantelamiento del poderío científico de Estados Unidos y del riesgo para la democracia: “Lo más parecido que he visto fue el régimen de Hitler”
La isla Decepción, con las ruinas de una estación ballenera sobre un volcán activo, es un laboratorio natural para buscar pistas sobre posibles seres vivos marcianos
Un equipo liderado por científicos chinos descubre que hubo un cruce natural hace nueve millones de años, en una investigación con implicaciones geopolíticas: quien controla las papas, domina el mundo
Una misión chino-rusa encuentra seres vivos en el lecho de dos fosas marinas donde hay grandes cantidades de metano y sulfuros, muy poco oxígeno y nada de luz
El profesor de Princeton, que publica ‘El sexo es un espectro. Los límites biológicos de lo binario’, reflexiona sobre la diversidad humana y las imposiciones ideológicas para simplificar la variedad de genes, gónadas y genitales
Profesora de Biodiversidad, fundó el Laboratorio de Ecología de la Universidad de Oxford. Su libro ‘Las bondades de la naturaleza’ demuestra cómo la exposición al ecosistema afecta a nuestra salud
El investigador argentino publica ‘Botánica para comer’, un viaje científico y gastronómico sobre la importancia del mundo vegetal como alimento y sustento de la vida
Espectaculares escenarios naturales, descubrimientos inéditos del reino animal y las bromas entre colegas definen esta ambiciosa serie, disponible en Apple TV+
En contra de la creencia de que el hombre es el único animal que sabe utilizar las llamas en su provecho, en la naturaleza existen otros organismos y seres vivos capaces de hacerlo
El escritor ha ganado el galardón de Biografía con ‘Todos los seres vivos’, la historia de un enfrentamiento entre dos grandes científicos que definió la biología moderna
El descubrimiento, gracias a un experimento con cientos de trabajadores del Banco Santander en Madrid, abre la puerta a nuevos tratamientos más allá de reducir el colesterol
Especies parasitarias de hongos, gusanos o avispas tienen la capacidad de manipular a sus huéspedes, transformándolos en auténticos muertos vivientes. La ciencia aún no sabe cómo lo logran
Por primera vez una investigación científica logra usar microbios vivos para fabricar medicamentos, y lo hace a partir de residuos que son digeridos y fermentados
Un estudio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia indaga en las peculiaridades genéticas y los hábitos de las personas que superan los 100 años
Federico Kacoliris fue reconocido con el Premio Whitley 2025 a la conservación. Se ha dedicado a proteger a una especie en la Meseta de Somuncurá, cuya población ha caído en un 90%
Unos 5.000 reptiles sobreviven en las lagunas de la ciudad pese a la contaminación y la presión urbanística, a la espera de que alguien ponga en valor su enorme potencial turístico
Una enzima clave involucrada en la señalización del ácido retinoico, común en cremas y sérums faciales, es fundamental para la regeneración de las extremidades de un anfibio oriundo de México
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una efeméride que nos recuerda el desafío urgente de frenar la pérdida de biodiversidad. Frente a este reto, los Bioparc se erigen como destinos turísticos que, más allá del ocio, invitan a reconectar con la naturaleza y repensar nuestro papel en ella
Un experimento en ratones descubre que la falta de hierro en la madre altera la determinación del sexo. Hasta ahora se pensaba que solo la genética definía ese rasgo biológico
Josabel Belliure y su equipo investigan en la Antártida si el calentamiento global está haciendo que las aves marinas sean menos tímidas y más agresivas
Un nuevo estudio que compara a humanos con otros primates y roedores apunta a que la pérdida del pelaje hace millones de años ralentizó los procesos de cicatrización en el ‘Homo sapiens’
El biólogo y matemático venezolano asumirá la dirección de un centro de la Ivy League en medio de la ofensiva de la Administración Trump a la diversidad universitaria
Cada vez es más fácil modificar nuestra morfología para adaptarla a los cánones de belleza del momento. En un futuro no muy lejano, la ingeniería genética permitirá corregir y moldear aún más. ¿Acaso nos encaminamos a un mundo de ‘mejorados’ y excluidos?
Nuevas herramientas acercan la posibilidad de exterminar del planeta a algunos parásitos, lo que azuza el dilema sobre la idea misma de su erradicación total