Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años
El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas


El controvertido biólogo estadounidense James Watson, aupado a los altares de la ciencia por ser uno de los descubridores de la estructura del ADN, ha fallecido este jueves a los 97 años, según ha confirmado su hijo Duncan al diario The New York Times. Watson y su colega Francis Crick revelaron en 1953 que la molécula que custodia el manual de instrucciones de los seres vivos tiene una forma de doble hélice. Esta configuración, parecida a dos escaleras de caracol enroscadas en las que los peldaños enfrentados siguen reglas de emparejamiento, permite que el ADN haga copias heredables de sí mismo. Esa estructura extraordinaria es, según proclamó el propio Watson, “el secreto de la vida”.
El investigador, nacido en Chicago, tenía solo 25 años cuando publicó el estudio que revolucionó la biología. Watson y Crick dedujeron la misteriosa estructura del ADN tras observar las imágenes obtenidas por dos científicos, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, en el King’s College de Londres, gracias a una técnica denominada cristalografía de rayos X. Los tres hombres ganaron el Premio Nobel de Medicina en 1962. Franklin, fallecida cuatro años antes, quedó marginada durante décadas de la historia oficial de una de las grandes conquistas de la ciencia.
Watson, elegido en 1988 por Estados Unidos para encabezar el ambicioso proyecto para leer todo el ADN humano, fue defenestrado en 2007, cuando, en una entrevista con el semanario británico The Sunday Times, afirmó que era “pesimista” sobre el futuro de los ciudadanos del continente africano. Las políticas de cooperación al desarrollo, declaró, “se basan en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras que todas las pruebas dicen que no”. Para Watson, la igualdad de las personas con diferente color de piel era un bonito deseo, pero “la gente que tiene que tratar con trabajadores negros sabe que no es cierto”.
El biólogo pidió disculpas, obligado por la indignación mundial, pero fue empujado a abandonar su puesto de rector del laboratorio Cold Spring Harbor, en Long Island (EE UU). Pasó de ser un héroe de la ciencia a ser un apestado. En 2014, subastó su medalla de oro del Nobel y se la vendió por casi cinco millones de dólares al oligarca ruso Alisher Usmánov, propietario de un emporio metalúrgico.
En 2019, Watson reapareció en un documental de la televisión pública estadounidense, Decoding Watson, y volvió a lanzar sus teorías racistas sin base científica. “Entre los blancos y los negros hay diferencias en los resultados de las pruebas de inteligencia. Yo diría que la diferencia es genética”, asegura en la película. Apenas dos meses antes, la Sociedad de Genética Humana de EE UU había emitido un comunicado, “alarmada ante el resurgimiento social de grupos que rechazan el valor de la diversidad genética y utilizan conceptos genéticos distorsionados o ya desacreditados para reforzar afirmaciones falsas sobre la supremacía blanca”.
El documental Decoding Watson, en el que las cámaras del director Mark Mannucci siguieron al científico nonagenario durante un año, era una ocasión perfecta para reconocer su error y limpiar su imagen, pero ocurrió todo lo contrario. Preguntado directamente por si había cambiado de opinión, Watson respondía: “En absoluto. Me gustaría haber cambiado, que hubiese habido nuevos descubrimientos científicos que mostrasen que lo adquirido es mucho más importante que lo innato, pero no los he visto”. Mientras, la Sociedad de Genética Humana de EE UU aclaraba que la genética “demuestra que los humanos no pueden dividirse en subcategorías biológicamente distintas”.
El mismísimo director de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, Francis Collins, tuvo que salir en 2019 a la palestra para reaccionar a las declaraciones racistas de Watson, que había sido su compañero durante décadas en la carrera mundial para leer el ADN humano. “Es decepcionante que alguien que ha hecho contribuciones tan innovadoras a la ciencia esté perpetuando creencias tan dañinas y tan infundadas científicamente”, zanjó Collins en una entrevista en The New York Times. El código postal suele ser más importante que el código genético, según repiten una y otra vez los expertos en salud pública. Las personas con más dinero, mejor educación y mejor alimentación son las que, en promedio, tienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
Una imagen de rayos X, obtenida en el laboratorio de Rosalind Franklin y conocida como la Fotografía 51, ha pasado a la historia de la ciencia como clave para el descubrimiento de la enigmática estructura de doble hélice. Mostraba la molécula de ADN con una nitidez sin precedentes. Gracias a esa y otras imágenes, Watson y Crick dedujeron la misteriosa configuración y publicaron sus conclusiones en solitario. “Rosalind Franklin tuvo aquella famosa fotografía durante ocho meses y nunca concluyó que fuera una hélice”, espeta Watson en el documental.
El historiador de la medicina Nathaniel Comfort y el zoólogo Matthew Cobb presentaron una versión muy diferente hace dos años, tras consultar la documentación de la época. “La narrativa de Watson parte de una premisa absurda. Presupone que Franklin, una experta cristalógrafa, era incapaz de entender sus propios datos, mientras que el novato Watson lo hizo de inmediato”, explicaron Comfort y Cobb en un artículo en la revista Nature. Según estos investigadores, la química Rosalind Franklin fue la primera de los cuatro codescubridores que se percató de que en las moléculas de ADN había “grandes hélices con varias cadenas y con los fosfatos hacia el exterior”, según expuso ella misma en noviembre de 1951 en un seminario al que acudió James Watson.
Lejos de reconocer la contribución de su compañera, el estadounidense hizo observaciones machistas sobre ella cuando ya llevaba una década muerta por un cáncer de ovario. En su libro La doble hélice, publicado en 1968, Watson se preguntó “qué aspecto tendría [Rosalind Franklin] si se quitase las gafas e hiciese algo distinto con su pelo”.
El genetista Eric Lander, fundador del Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard, brindó por el Proyecto Genoma Humano en el nonagésimo cumpleaños de Watson, en 2018. Días después, Lander publicó este mensaje en sus redes sociales: “Sus puntos de vista son abominables: racistas, sexistas, antisemitas. Me equivoqué al brindar. Me disculpo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































