
El independentismo prueba alternativas para frenar la sentencia del ‘caso Sijena’
La plataforma Cassandra acude al Tribunal Constitucional y un exvicepresidente del Parlament abre un contencioso, ambos argumentando el posible daño a las pinturas
La plataforma Cassandra acude al Tribunal Constitucional y un exvicepresidente del Parlament abre un contencioso, ambos argumentando el posible daño a las pinturas
La sentencia que obliga a devolver las pinturas a Aragón y todo el ruido a su alrededor dan algo de más vida a la sala del MNAC donde se exhiben las obras
El presidente catalán y el museo asumen la sentencia que obliga a devolver las obras y consideran que las críticas de Azcón no responden a la realidad
El museo barcelonés también impide recoger muestras a los técnicos enviados para preparar la devolución de los murales
Un curso sobre el románico muestra el poco conocido legado en España de las milicias religiosas que combatieron por el cristianismo y los mitos que las envolvieron
El equipo empieza por los murales profanos, los más fáciles de devolver, pocos días después de que la justicia ordenara la ejecución de la sentencia que obliga a su restitución al monasterio aragonés
El presidente de la Generalitat subraya que sin la actuación de la Generalitat y el MNAC, las obras no existirían
Un auto asume la ejecución definitiva de la sentencia avalada por el Tribunal Supremo después de que el museo pidiera conocer “las condiciones de la sala capitular” del centro religioso
El museo catalán considera imprescindible conocer las condiciones del destino para ejecutar la sentencia
El museo asegura que es imposible planear el traslado sin conocer las condiciones ambientales del monasterio que las debería volver a acoger
El museo alega “incapacidad técnica” para ejecutar la sentencia en el caso los murales del siglo XIII y señala mucho más fácil entregar los frescos profanos arrancados en 1960
Un manifiesto rechaza cualquier tipo de “coacción” sobre los especialistas y reclama tiempo y tranquilidad para buscar la solución óptima
El museo catalán creará un grupo de trabajo integrado por especialistas de las administraciones de su patronato e invitará al Gobierno de Aragón
El municipio de los Monegros vive con expectación el retorno de los murales románicos que salieron en plena Guerra Civil
La sentencia del Supremo, que pide su traslado a Huesca, no ha tenido en cuenta los problemas que genera el cambio de ubicación de esta joya del arte medieval
La sala capitular se ha reformado para acoger los frescos y evitar diferencias con las condiciones que tienen ahora en el MNAC
El pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprueba una declaración de apoyo al museo y el Govern insiste en que el debate es “técnico”
El MNAC habla de “bomba de relojería” si se trasladan las obras
El presidente de la Generalitat corrige a la consejera de Cultura, que avisó de que era “imposible trasladar” las pinturas, y apunta que los técnicos discrepan sobre si sufrirían daños
La Generalitat afirma que es “imposible trasladar e instalar estas pinturas de forma irreparable” y el MNAC defiende su labor de conservación
La reconstrucción se ha logrado gracias a la localización de tres fragmentos en una colección particular suiza
Una asociación de defensa del patrimonio histórico y el pueblo de Nogal de las Huertas, con 40 habitantes, pelean por mantener en pie las ruinas del convento de San Salvador y reconstruir su historia
El filólogo Carlos Callón lleva 25 años rastreando la homo y la transexualidad en la literatura, el arte y el santoral en el momento histórico en que se fraguó la persecución del “pecado-delito de sodomía”
El proyecto KosmoTech 1200 recompone digitalmente el puzle de la otra obra cumbre del Maestro Mateo, que completaba al Pórtico de la Gloria. Las piezas en las que se basa esta reconstrucción virtual habían ido apareciendo desde el siglo XX
El conjunto hallado pertenece a una pequeña iglesia de San Pedro de Tejado y desapareció poco después de 1935
La historiadora Isabel Mellén propone en su libro ‘El sexo en tiempos del románico’ una relectura de la interpretación de las explícitas imágenes que adornan portadas y capiteles de templos del norte de España
Tras décadas de abandono, el cenobio de San Salvador de Cornellana, en Salas, celebra su primer milenio con la fase final de una restauración que apunta a su futuro como establecimiento hostelero
Tras ocho años de obras y tres millones de euros, esta joya del románico europeo estrena un itinerario cómodo para los visitantes y accesible para personas con discapacidad
Un curso de la Fundación Santa María la Real muestra mitos y verdades sobre la existencia de los religiosos en los cenobios románicos, en los que dedicaban seis horas a tareas litúrgicas y cuyas bibliotecas eran pequeñas, con medio centenar de libros
Hace unos mil años temían y temblaban en Occidente de otra manera, pero como hoy se contaban historias para encontrarle sentido al sinsentido de vivir
La investigación de uno de los conjuntos medievales mejor conservados del país, en el monasterio de Oña (Burgos), reafirma la policromía como un elemento indispensable en la decoración de las iglesias
La consejería solicita al Ministerio las acciones sobre un conjunto sin apenas inversión autonómica en 20 años
La pinacoteca catalana inaugura el 2024 con colaboraciones con el Museo Del Prado, el Pompidou Metz y el Museo de Arte de Nantes
Expertos en historia y arquitectura advierten de la necesidad de una declaración genérica y apuestan por el uso cultural de los templos y la monitorización para prevenir iglesias en ruinas
Un colectivo de historiadores reclama una intervención urgente en el templo de La Barbolla antes de que desaparezca y censura cómo la Iglesia vacía su interior: “Los operarios que se llevaron las campanas hicieron una fogata con restos de vigas y bancos”
La Fundación Santa María la Real y la Universidad de Oporto publican tres tomos con 300 muestras del estilo que acompañó la afirmación del reino de Portugal
Esta comarca leridana situada en los Pirineos atrae visitantes en otoño sustentada por su arte románico, salidas a pie y en bicicleta eléctrica cuando aún el hielo no se ha apoderado del camino, y dos paradores, el de Arties y el de Vielha, que ofrecen alojamiento todo el año
Un estudio analiza, clasifica y llama a “salvar de la piqueta” cruces, estrellas y otros signos que los antepasados practicaban en las paredes de edificios medievales para alejar los males de la comunidad y visibilizar su estrecha relación con el templo
El templo del municipio vallisoletano de Wamba conserva un espectacular cementerio con miles de restos humanos de entre los siglos IX y XVII
Dos historiadores del arte encuentran el rastro de unas obras medievales en paradero desconocido que habían estado en templos leridanos hasta mediados del siglo XX