El día y la noche: las diferencias entre Cepeda y Quintero marcan la precampaña de la izquierda en Colombia
Cuatro analistas políticos ajenos a la izquierda revisan las estrategias del senador del Polo Democrático y del exalcalde de Medellín para la consulta de la izquierda


El senador Iván Cepeda y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero son los dos candidatos más opcionados para ganar la consulta del próximo 26 de octubre, en la que la ciudadanía elegirá al candidato presidencial de la izquierda colombiana. Sin embargo, sus estrategias de campaña son radicalmente opuestas, según cuatro analistas políticos ajenos al progresismo consultados por el PAÍS. La tercera candidata, la exministra de Salud Carolina Corcho, ha ido creciendo en las mediciones internas, pero aún parece lejos de ellos dos. Cepeda y Quintero tienen diferencias en el contenido de la campaña, en las formas y las herramientas que utilizan, en el dinero que disponen, en los apoyos que han recibido y sobre todo en el público al que se dirigen.
¿A quién quieren conquistar?
Cepeda busca consolidar el voto de la izquierda organizada: sindicatos, estudiantes, profesores y toda la militancia de partidos tradicionales como el Polo Democrático, la Unión Patriótica, el Partido Comunista e incluso, Comunes, compuesto por firmantes de paz. Quintero, al contrario, quiere llegar a otros sectores más amplios, incluidas algunas facciones de los partidos tradicionales como el Liberal, el Conservador y la U, que han participado con cuotas políticas en el Gobierno de Gustavo Petro.
Carlos Suárez, analista político y director de la campaña del derechista Abelardo De La Espriella, afirma que Cepeda le está hablando a las “bases progresistas y a los nichos de la izquierda histórica, que tienen redes organizativas muy fuertes”. Por el contrario, dice, Quintero no tiene ascendencia en la izquierda, “porque es un jugador externo, que tiene que buscar votos en otras partes”.
Augusto Reyes, asesor de otra campaña presidencial, señala que Quintero está logrando “pellizcar” votos más allá de la frontera del Pacto Histórico, el partido que unifica a la mayoría de la izquierda bajo la tutela de Petro. “El exalcalde comprende un poco mejor la ruta para llegar al poder que Cepeda y está recorriendo el mismo camino que transitó Petro para llegar a la presidencia, uno que no era exclusivo con la izquierda”. Quintero, dice Reyes, sabe que debe convocar y tender puentes con sectores de la política tradicional que estuvieron en la exitosa campaña de 2022 y fueron claves para la victoria.
¿Quién los apoya?
Cepeda recibió este jueves en un acto de campaña el apoyo total de las principales figuras políticas del Pacto Histórico. Gustavo Bolívar, María José Pizarro, Susana Mohamad, Gloria Inés Ramírez y Gloria Flórez renunciaron a su participación en la consulta para respaldar su candidatura. También ha recibido el respaldo de organizaciones campesinas, indígenas y de víctimas, a quienes lleva décadas representando.
Quintero, por su parte, parece tener el apoyo silencioso y no oficial del presidente, y busca conquistar a quienes apoyan al mandatario pero no militan en la izquierda tradicional. Los analistas coinciden en que el hecho de que el mismo Petro haya ordenado mantener la consulta, cuando buena parte del otro bloque buscaba cambiarla por otro mecanismo, demuestra que está jugado con el exalcalde. Además, Quintero ha recibido varios guiños directos de la Casa de Nariño, como las designaciones a varios de sus alfiles en cargos importantes del Estado y el respaldo en las redes sociales.
Luis David Duque, estratega de otra campaña presidencial, resume la dicotomía: “Cepeda busca el apoyo del público de la izquierda, mientras Quintero busca el apoyo del público petrista, no necesariamente de izquierda”.
¿Qué herramientas están usando para ganar votos?
Quintero, dice Suárez, está “apelando a al marketing y comunicación política actual, moderna, contemporánea, mientras Cepeda muestra una campaña más romántica desde la filosofía de izquierda”. Reyes, por su parte, dice que en las redes no hay punto de comparación entre las dos campañas. “La de Cepeda está muy atrás, la puesta en escena es mucho más clásica, más aburrida. Quintero es más disruptivo”.
El antioqueño, además, ha utilizado la espectacularidad y las coyunturas noticiosas para ganar seguidores y salir en la prensa. Apareció en el Congreso de la Andi con una bandera de palestina, izó la bandera de Colombia en una isla en el Amazonas que está en disputa con Perú o publicó un video en el estadio durante un partido de la selección para mostrar su respaldo a Petro.
Cepeda, en cambio, mantiene su característica seriedad y ha insistido en que lo importante son las propuestas. Esta semana lo dejó claro en X. “Desde el principio dije que estaba por una política que no fuera del espectáculo, que es lo que veo que se ha impuesto. Los temas de fondo se han ido convirtiendo en una especie de concurso de quien dice la cosa más estridente. Eso le resta altura al debate”, dijo en clara referencia a su oponente, sin mencionarlo. El jefe de campaña de Quintero, Esteban Restrepo, respondió con una crítica directa: “Tiene más carisma un coordinador de disciplina de un colegio que Iván Cepeda”.
¿Qué proponen?
Los dos candidatos se muestran como la continuación del Gobierno Petro. Sin embargo, Cepeda ha priorizado las reformas sociales, la disminución de la desigualdad y la lucha contra la corrupción, mientras Quintero insiste en la necesidad de una asamblea constituyente. “En esta contienda Cepeda aparece como moderado al lado de Quintero, que quiere los votos de la gente que no cree en el sistema político”, dice el analista Duque. Cepeda defiende las instituciones; Quintero propone cerrar el Congreso, hacer públicas las notarías y eliminar las concesiones viales y sus peajes.
Los cuatro analistas coinciden en que Cepeda ha hecho una campaña más austera que la de Quintero. También en que el exalcalde de Medellín está buscando votos en las regiones periféricas donde la izquierda logró una amplia victoria, sobre todo en las costas Caribe y Pacífica, mientras Cepeda está concentrado en los votos de opinión de las grandes ciudades como Bogotá o Cali.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
