
¿Nos está apagando la mente la inteligencia artificial?
Frente a sus innegables ventajas, utilizar los diferentes programas de inteligencia artificial incorpora amenazas latentes como los sesgos, la pereza mental y la deuda cognitiva.
Frente a sus innegables ventajas, utilizar los diferentes programas de inteligencia artificial incorpora amenazas latentes como los sesgos, la pereza mental y la deuda cognitiva.
Una colaboración internacional realiza el mayor análisis con cientos de millones de muestras, que compartirá con investigadores de todo el mundo, para entender las enfermedades neurodegenerativas
La ley cántabra para proteger los datos del cerebro de los ciudadanos es un ejemplo a seguir para evitar los excesos de las empresas tecnológicas
Acelerar la reproducción de contenidos digitales puede ser muy práctico para mantener el ritmo en clases online o en chats personales, pero tiene consecuencias negativas para la memoria y la comprensión
Un sistema de inteligencia artificial de libre acceso “predice y captura el pensamiento humano” gracias a los datos de 60.000 voluntarios
Un estudio realizado en Alemania sugiere que una siesta de 20 minutos puede ayudar en la resolución de problemas y alcanzar el llamado ‘momento eureka’
De Platón a los existencialistas, un buen puñado de pensadores se han preguntado por qué bebemos, cuánto deberíamos beber y por qué no nos ponemos de acuerdo en qué botella hay que abrir para la cena
La iniciativa de Novo Nordisk, que pretende hablar “sin filtros” al señalar que es una enfermedad, se topa con el rechazo en redes y sacude el debate sobre la visión social de la gordura: “Es una indecencia”
El investigador, experto en neurociencia de la música, reivindica el papel de esta disciplina como una palanca de comunicación y expresión de emociones con potencial terapéutico
Con el paso de los años hay funciones mentales que empeoran, pero otras mejoran. La pérdida de algunas capacidades no lleva de forma irremediable hacia la demencia
La ‘huella respiratoria’ tiene un patrón particular en cada individuo y con ella se podría obtener información sobre su salud física y mental
Iñigo Uriarte sufrió un infarto cerebral agudo a los 45 años y ahora es un divulgador de referencia: “Al hospital no se va; al hospital te llevan”
La también divulgadora lleva años ayudando a los progenitores a cuestionarse lo aprendido y a transformar su forma de criar, algo que para ella es posible. “Educar no es repetir patrones, es atreverse a transformarlos”, asegura
Los lectores escriben sobre la exposición a las pantallas de los niños, la huelga indefinida en la educación pública en Asturias, los incendios forestales y la Feria del Libro de Madrid
La empresa ya ha conectado a cinco personas con parálisis grave a ordenadores para usarlos con su mente
El reciente apagón en España demuestra que la falta de tecnología complica nuestras vidas, lo que nos lleva a preguntarnos si un humano de hoy podría tener las capacidades inteligentes y de supervivencia de nuestros ancestros
Una revisión de estudios científicos concluye que el consumo de este alimento tiene poco o ningún efecto en el rendimiento cognitivo de los menores
El autor de ‘Despertares’ fue, además de un gran científico y divulgador, un escritor compulsivo. ‘Cartas’, editado por Anagrama, recoge su correspondencia desde 1960 hasta dos semanas antes de su muerte, en 2015. ‘Ideas’ adelanta cuatro epístolas
La explicación a por qué la autoconciencia parece ser exclusiva de las personas se atribuye a las diferencias entre los cerebros humanos y del resto de animales
Un estudio trata de resolver enigmas de la gargalesis, como por qué algunas zonas del cuerpo son más sensibles, qué hace más vulnerables a los niños o cuál es su función evolutiva
Los periodos breves de sueño pueden suponer un impulso para la creatividad y para ayudar en la solución de problemas
El científico, comisario de la exposición ‘Cerebro(s)‘, revisa los efectos de la relación entre personas y máquinas y cuestiona el alcance de algunos desarrollos tecnológicos
Los seres humanos tenemos dos grandes herramientas intelectuales: el pensamiento crítico y la bondad, máxima creación de la inteligencia
La ciencia sugiere que el ‘detox’ dopaminérgico es una estrategia “simplista” para combatir la hiperestimulación de la sociedad
La ciencia que estudia el cerebro reconduce la educación tradicional, forjando una alianza entre el esfuerzo y el placer
El neurocientífico argentino, descubridor de la neurona ‘Jennifer Aniston’, dice que “por más encandilados que estamos con la inteligencia artificial, todavía no es comparable con la humana”, aunque no descarta que eso cambie en unos años
Esta estructura alberga el 80% de las neuronas del cerebro y ha sido clave en la evolución del ser humano y otros animales
El biólogo genetista y divulgador científico publica ‘Jugar por jugar’, un libro en el que recuerda la importancia del juego para el desarrollo sano en la niñez. Pero no de cualquier forma, sino aquella libre del control y las normas de los adultos
Los últimos estudios sobre este fenómeno lo consideran un estado cerebral que recuerda al del sueño
Un estudio describe el trastorno psicológico que se esconde tras el irrefrenable impulso de robar: está muy poco estudiado y vive atravesado por una capa de estigma que complica el diagnóstico
Nuevos estudios evidencian que pasar años criando y atendiendo las necesidades de los hijos produce beneficios cerebrales en mujeres y hombres
Un nuevo estudio, tras 20 años de seguimiento a más de 6.000 adultos, ha concluido que un examen de sangre puede identificar si los órganos del cuerpo están envejeciendo más rápido de lo esperado
Según un reciente estudio, los progenitores presentan una mayor conectividad en redes cerebrales clave sensoriales y motoras que suelen deteriorarse a medida que las personas envejecen
Es una de las científicas más influyentes, según ‘The Times’, y publica un ensayo sobre la menopausia y el cerebro. La investigadora dice que el grueso de los estudios sobre este asunto se han hecho en mujeres blancas
Un equipo científico ha usado millones de células humanas para construir en el laboratorio los circuitos neuronales que sienten los estímulos dolorosos y disparan el sufrimiento
La información recopilada en apenas un milímetro cúbico de la corteza cerebral de un roedor ayudará a desentrañar las complejas redes neuronales que hay detrás de la cognición