La adolescencia es una época de dudas, de conflictos, de nuevas experiencias y de apertura al mundo. En este contexto no tiene nada de extraño que los más jóvenes encuentren en la filosofía una herramienta para enfrentarse a la incertidumbre, para hacerse preguntas y para intentar contestarlas
El catedrático y autor francés lleva 20 años investigando sobre la ausencia de espacios adaptados a la infancia en las grandes urbes. En su opinión, hay que repensar su diseño partiendo de los niños y sus actividades, algo que beneficiaría a toda la sociedad
El músico y artista escribió entre 1965 y 1982 uno de sus textos más clarividentes y personales, un inventario de ideas, historias y predicciones que conforman un loco viaje de escritura experimental
Corremos el riesgo de vaciar la experiencia del humano si reducimos todo a su funcionalidad
La filósofa y ensayista argentina se crio en una familia judía ortodoxa. Aprendió las costumbres del mundo secular como quien descubre una civilización nueva. Premio Paidós 2025, sostiene que internet separa a los hombres de las mujeres y que debemos poner el acento en construir un mundo común
Las enmiendas a la totalidad del presente suelen evocar glorias pasadas. Sus promotores nunca imaginan que hubiesen ido a galeras
Los lectores escriben sobre las verdades alternativas, las noticias sobre Gaza, y el edadismo
Trasladarnos al futuro a mayor velocidad de la habitual es posible, al menos en teoría, pero quizás no podamos regresar
En el último episodio de esta temporada, la sección de Cultura analiza una tendencia que invita a dedicar el tiempo libre a no hacer absolutamente nada
Canales como VinTV, dedicado a las series antiguas, y otros programas nostálgicos caracterizan a una sociedad de futuro abolido que necesita el pasado siempre a mano
Dave Edmonds reconstruye con energía y pulso narrativo las biografías y el legado de un grupo lleno de figuras fascinantes, en su mayoría izquierdistas y judios que tuvieron que huir de los nazis
La casa y la calle, lo privado y lo público, los ruidos y los silencios, encuentran en ellas buenas compañeras de viaje
Los lectores escriben sobre el balance entre trabajo y vida, la masacre en Gaza, la formación de la infanta Sofía y los regalos de cumpleaños
El académico portugués, autor de un libro sobre la discriminación racial desde la Edad Media hasta el siglo XX, señala que la extrema derecha amplifica la idea de que los migrantes abusan de los beneficios sociales cuando en realidad son gente muy trabajadora
¿Poseen tus relaciones de amistad la propiedad transitiva? Esa pregunta filosófica sirve como aperitivo para introducir a los ‘trabaneuronas’ que juegan a contar parientes
Si ‘El día de la marmota’ abordó con humor la pesadilla de repetir un mismo día hasta el infinito, El volumen del tiempo, de la escritora danesa Solvej Balle, trata el mismo tema desde un lugar muy distinto: la reflexión existencial
En un mundo polarizado resulta más fácil ceder a narrativas que proponen soluciones simples desde una sola perspectiva: se impone la lógica del blanco y negro, cuando la realidad es compleja
Més de tres mil persones participen en un esdeveniment en què es programen celebritats espirituals i científiques per plantejar noves preguntes sobre la consciència i la transformació personal en un context de ‘happytalisme’
Y ahí está Trump, máxima expresión invertida de lo ‘woke’, de vuelta en el poder gracias a lo ‘woke’
Wang Huning, número cuatro del Partido Comunista, viajó en 1988 al país norteamericano y recogió sus reflexiones en un profético libro titulado ‘América contra América’
Tras abandonar la fe y recurrir a la tecnología en busca de claves existenciales, la escritora estadounidense cree que las respuestas, para el ser humano, son espirituales
Los vínculos subjetivos son los que nos hacen humanos. Y eso es algo que ningún robot puede alcanzar
El escritor publica ‘Soledad sin solitud’, un libro sobre uno de los males de nuestro tiempo, que le ha valido el premio Jovellanos de ensayo
El filósofo alemán trabajó en 80 programas de emisoras alemanas entre 1927 y 1933. Se acaban de reeditar en castellano sus guiones radiofónicos
Las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades son espacios en los que predominan las ideas progresistas. La falta de diversidad ideológica no beneficia en nada al propio pensamiento de izquierdas
Liberalismo y totalitarismo son dos fases sucesivas del capitalismo. Los artículos del pensador tras el triunfo del nazismo iluminan la actual oscuridad
La actriz española reflexiona con el escritor y profesor de filosofía Rafael Narbona, y con el presidente de EY, Federico Linares, en el cuarto desayuno del Proyecto Tendencias sobre si ética y empresa pueden ir de la mano
Educar para el trabajo, entonces, no es formar para la utilidad, sino para la capacidad de convertir el saber en acción con sentido. Mostrarle al joven que su esfuerzo puede convertirse en obra
El activista y ‘youtuber’ publica un audiolibro sobre cómo escapar del capitalismo y la creación de un partido político
Las celebraciones de fin de curso para el niño son ‘carpe diem’ y para el adulto, ‘memento mori’
El abuso de la moralina y de la división entre buenas y malas personas ha terminado dando alas a la derecha
Hay trabajos que ofrecen una visión realista y documentada para indagar en los desafíos de la sociología, la filosofía y la política educativa real. La obra de Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar apunta en esa dirección
El pluralismo se debilita cuando llegan al poder quienes no creen en él, pero también cuando usamos con ligereza los procedimientos para frenarlos
La pensadora francesa, que ha estudiado la sumisión, fue al juicio del caso Pelicot. Ve un dilema en que ellas se identifiquen con la mujer violada y ellos no con el violador
Se dice que la malversación de fondos públicos es algo inevitable, que es una manifestación de la condición humana. Pero no es cierto, sostiene la filósofa Victoria Camps. Se puede prevenir. Y la inoperancia de los gobiernos progresistas para hacer reformas eficaces en este campo ha sido notable
Un discurso del autor de ‘Universalismo radical’ en el campo de Buchenwald fue cancelado en abril por presiones de la embajada de Israel. Ahora reflexiona sobre el incidente y sobre el conflicto en Próximo Oriente
De Platón a los existencialistas, un buen puñado de pensadores se han preguntado por qué bebemos, cuánto deberíamos beber y por qué no nos ponemos de acuerdo en qué botella hay que abrir para la cena
La pensadora pasó por Barcelona para reivindicar la figura de Sócrates, el poder de no saber nada y por qué a la gente le cuesta tanto tener las conversaciones cruciales
El escritor y director, una de las voces más insólitas de la comedia ‘underground’, publica el ensayo ‘Deshacer el ridículo’
Pensar que siempre tenemos razón o que no tenemos que cuestionar nuestras ideas es un error: somos algo más que ideología y además es muy probable que, al menos en algo, estemos equivocados