Aforismos para la vida cotidiana
Una frase breve puede tener la fuerza de una pregunta que incomoda o de una verdad que consuela. No entrega un tratado, pero abre un camino para pensar

¿Qué dice de nosotros una frase que repetimos sin darnos cuenta? ¿Hasta dónde esas expresiones coloquiales pueden convertirse en pequeñas brújulas de pensamiento? ¿Y si cada quién llevara consigo un repertorio de aforismos que ha hecho suyos, no estaría allí la semilla de una filosofía de lo cotidiano?
Pienso en esto a propósito de un regalo entrañable que recibí hace unos días, de parte de mis amigos: un compendio con mis frases más frecuentes, convertidas en aforismos. Entre la risa y la ternura comprendí que esas frases que uno lanza, sin pensarlo demasiado, pueden volverse espejos de cómo vivimos.
Invito a meditar sobre el poder del aforismo. Una frase breve puede tener la fuerza de una pregunta que incomoda o de una verdad que consuela. No entrega un tratado, pero abre un camino para pensar.
Dos de mis aforismos sirven de ejemplo. El primero: “¿Por qué hacerlo fácil si podemos hacerlo difícil?”. Nació como ironía, pero retrata una manía que compartimos: convertir lo simple en laberinto, poner trabas innecesarias a lo que podría fluir. Lo decimos entre risas, pero en el fondo es un llamado de atención sobre nuestra costumbre de complicar la vida, de sobredimensionar lo que podría resolverse con sencillez. Esa exageración, tan humana, nos recuerda que elegir lo simple es también un acto de sabiduría.
El segundo es: “¿Qué necesidad…?”, que funciona como recordatorio de la economía moral de la vida, para no cargar con dramas ni tareas superfluas. Nos invita a filtrar lo que hacemos, a discernir entre lo esencial y lo accesorio.
No importa si son expresiones propias o tomadas del entorno. Lo cierto es que las hacemos nuestras porque sentimos que nos representan y las convertimos en parte de la cotidianidad.
No es casualidad que la filosofía recurriera siempre al aforismo. Heráclito escribía en frases enigmáticas que obligaban a descifrar, Nietzsche prefería el relámpago de una sentencia al peso de un sistema, y María Zambrano confiaba en la intuición poética como vía de pensamiento. El aforismo era, para ellos, instrucción del espíritu: un destello que abría más preguntas que respuestas.
Hoy también los necesitamos. Porque los aforismos condensan lo que valoramos, nos ayudan a descifrarnos y revelan la manera en que interpretamos el mundo. Cada quien, sin proponérselo, lleva consigo un pequeño manual de filosofía personal hecho de frases repetidas, de giros de humor, de palabras heredadas.
Por eso la invitación es a mirar cómo hablamos: ¿qué repetimos sin darnos cuenta?, ¿qué frases nos definen más que nuestras biografías?, ¿qué gestos del lenguaje dicen más que un discurso entero? En la cultura digital los emojis cumplen otra función: no sustituyen al aforismo, pero muestran que seguimos necesitando condensar en expresiones sencillas lo que sentimos o pensamos, nuestras emociones.
El aforismo abre un horizonte de reflexión, el emoji un registro afectivo inmediato; ambos recuerdan que lo breve no es superficial, sino un modo de tocar lo esencial. Tal vez ahí resida su belleza compartida: en contener, en un trazo breve, la intensidad de un mundo entero.
Y quizá, al volver sobre nuestras propias frases, encontremos la respuesta a las preguntas con las que empezamos: en lo que repetimos cada día está escondida la filosofía con la que vivimos.
Tal cual.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.