Ir al contenido
_
_
_
_

Muere el médico Arnoldo Kraus, figura clave de la bioética en México

El escritor, que también era filósofo y columnista, falleció el sábado a los 73 años

Arnoldo Kraus en su consultorio en Ciudad de México, en 2022.
Beatriz Guillén

Ha muerto el médico y escritor Arnoldo Kraus. A los 73 años, la medicina mexicana despide a una figura clave de la bioética en el país, profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundador del Colegio de Bioética y miembro del Seminario de Cultura Mexicana. Rotundo, irónico y pensador incansable contra la desigualdad, Kraus, que falleció el sábado, era un prolífico columnista que colaboraba, entre otros medios, con este periódico.

“Despedimos con gran tristeza a nuestro fundador Arnoldo Kraus Weissman. Agradecemos su gran calidez humana, sus enormes contribuciones a la bioética y su gran amor por el conocimiento. Hasta siempre, maestro Arnoldo”, ha escrito el Seminario Permanente de la Bioética de la UNAM. A las condolencias se han sumado ya el programa de Grandes Maestros de la universidad y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Kraus nació en Ciudad de México hace 73 años, hijo de una familia judía polaca que perdió a decenas de familiares en los campos de concentración nazis. Vivió de cerca la religión y el fanatismo, y dedicó sus últimos años de batalla intelectual a lo que llamó la bioética laica, en la que confiaba como la doctrina que podía combatir la desigualdad y la injusticia, en definitiva, la ideología que podía arreglar en el siglo XXI el mundo. Un mundo en el que el escritor decía depositar cada vez menos esperanzas.

“Hoy el mundo no es veraz, si uno visita Haití o la sierra de Oaxaca o los que mueren en los mares de todo el mundo, testigos vivos de que esa mejoría de la que hablan sobre el hambre, el agua, etcétera, debe cuestionarse mucho”, decía en una entrevista con EL PAÍS en 2022, en la que apuntaba: “Hemos fracasado, el ser humano genera conocimiento con un determinado fin, el principal es la ética, dedico parte de mi tiempo a escribir sobre bioética, es la ciencia del mal menor, y no, no estamos cumpliendo en muchos sentidos”,

En los últimos años daba consulta desde el hospital ABC, en la capital mexicana, donde decía que su principal tarea era escuchar a los pacientes. Consideraba que en el mundo “hay una trilogía cancerosa: políticos, empresarios y ministros de culto”, a la que el pensador calificaba de “prácticamente intratable, detentan el poder y se lo van pasando”.

Autor de una decena de libros, se declaraba feminista, estaba a favor del aborto y la eutanasia. Dedicó la última columna en este periódico al dolor de la búsqueda de desaparecidos, que justo ayer, 30 de agosto, conmemora su lucha: “Cuentas éticas pendientes: ¿qué hará el Gobierno actual para encontrar los cuerpos o sus restos de los incontables desaparecidos durante el Gobierno previo?, y ¿qué hará para detener esa lacra, la cual ha proyectado a México en el mundo?“.

En la entrevista con EL PAÍS, la periodista Carmen Morán Breña le hizo una última pregunta: “Médico, escritor, profesor, miembro del seminario de Cultura Mexicana, miembro del Colegio de Bioética, columnista, ¿no está cansado?“.

—No, no estoy cansado, utilizo una frase que parece grosera pero no lo es: me la paso diciendo que hay que cogerse a la vida, cuando digo eso, el sexo solo es una pequeña parte, lo demás son incontables pasiones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Beatriz Guillén
Reportera de EL PAÍS en México. Cubre temas sociales, con especial atención en derechos humanos, justicia, migración y violencia contra las mujeres. Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_