Ir al contenido
_
_
_
_

Sánchez asegura que presentará los Presupuestos de 2026 y descarta el adelanto electoral: “Las legislaturas duran cuatro años”

El presidente del Gobierno respalda “sin entusiasmo” el acuerdo de aranceles de la UE y Trump y anuncia que España enviará ayuda humanitaria a Gaza el viernes

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada este lunes a la rueda de prensa en La Moncloa para hacer balance del curso político. Foto: Samuel Sanchez
Natalia Junquera

“Queda mucho trabajo”. “Estamos a mitad de camino”. “Tenemos mucha legislatura por delante...”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido este lunes, en la rueda de prensa de balance del curso, y de todas las maneras posibles, en que no tiene intención de adelantar las elecciones. Lo ha afirmado pese a la fragmentación parlamentaria que le ha impedido aprobar unos Presupuestos Generales para 2025 y pese a los últimos escándalos de corrupción, que han hecho caer al PSOE en todas las encuestas y han enrarecido la relación sus socios de investidura.

“Las legislaturas duran cuatro años y las elecciones serán en 2027. Y al día siguiente de que se celebren, el PP pedirá un anticipo electoral, como lleva haciendo siete años. Lo que no sé es si será el señor Feijóo el que lo pida”, ha declarado Sánchez, sugiriendo que si en su segundo intento por llegar a La Moncloa, el líder de los populares no lograse formar una mayoría para ser investido presidente, su partido podría defenestrarlo, como hizo con Pablo Casado. “Estamos en el ecuador de la legislatura, vendrá el tercer año y vendrá el cuarto”, ha subrayado el jefe del Ejecutivo, frente al “raca raca de la derecha”. PP y Vox dan por finiquitado su mandato, al igual que Podemos, que en las últimas generales se presentó integrado en la coalición Sumar. Sánchez también ha asegurado que presentará unos Presupuestos para 2026, pero no ha especificado si someterá ese proyecto a la prueba de fuego, la votación en el Congreso de los Diputados. En todo caso, ha recordado que los fondos europeos pueden cubrir esa deficiencia, ya que suponen “otro carril” de financiación y crecimiento económico.

Félix Bolaños, ministro de Presidencia y Justicia, conversa con Pilar Alegría, ministra de Educación y portavoz del Gobierno.

Como viene haciendo en las últimas semanas, el presidente ha restado importancia a la fragmentación parlamentaria, “muy común en las democracias europeas”, que ha impedido al Gobierno aprobar varias iniciativas legislativas, como el reciente decreto antiapagones, al que se opusieron desde Podemos hasta el PP, Vox, Junts, BNG y un diputado de la Chunta Aragonesista que rompió la disciplina de voto de Sumar. “Tenemos un socio de Gobierno, que es Sumar. El resto son grupos parlamentarios que, de manera asimétrica, unas veces votan con nosotros y otras no, pero no hay una mayoría en el Congreso ni con una orientación ideológica ni con otra. Nada nuevo bajo el sol”. Sánchez no ha ocultado, en todo caso, su malestar por “las zancadillas de oportunismo irresponsable” de los grupos que impidieron la aprobación del decreto antiapagón y aseguró que el Gobierno tomará “las medidas necesarias para hacer más resiliente el sistema eléctrico español”.

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que los únicos que pueden articular mayorías son el Gobierno que preside y el partido que dirige, mientras que el PP solo puede pactar con Vox: “la involución al cuadrado”. Preguntado por el recelo de ERC por el acuerdo de financiación para Cataluña —“los avances son muy decepcionantes”, según su líder, Oriol Junqueras— y las amenazas intermitentes de Carles Puigdemont, de Junts, que pueden tumbar ese proyecto de Presupuestos, el jefe del Ejecutivo ha suspirado antes de responder: “Yo voy a intentarlo. Voy a intentar persuadir a todos los grupos parlamentarios. En la primera legislatura tuvimos un porcentaje de éxito parlamentario [votaciones aprobadas] cercano al 89%. Ahora estamos en el 86%. Más allá de lo que diga la oposición, este Gobierno saca adelante su hoja de ruta. Vamos a pelear cada votación. Es lo que hay”. Preguntado por si irá a verse con Puigdemont para tratar de afianzar el apoyo de Junts a sus iniciativas legislativas, Sánchez ha respondido que se reunirá “con todos los interlocutores políticos” y ha defendido la ley de amnistía avalada por el Tribunal Constitucional -y de la que todavía no ha podido beneficiarse el expresidente catalán- como una de las principales normas de la legislatura, ya que había permitido “superar la situación que se vivió en 2017″, en alusión al procés y el desafío independentista.

Respaldo “sin entusiasmo” al acuerdo de los aranceles

Preguntado por el reciente acuerdo entre Ursula von der Leyen y Donald Trump por el que la UE acepta unos aranceles del 15% sobre los productos europeos en EE UU, sin que haya esa imposición de vuelta para las exportaciones estadounidenses, Sánchez ha admitido: “Lo respaldo, pero lo hago sin ningún entusiasmo”. El presidente del Gobierno ha insistido en que España debe “diversificar” su economía para hacer frente a la guerra comercial. Y preguntado sobre cómo debe responder en general Europa y en particular España a las políticas de Trump, también en lo que refiere a la situación en Gaza y su apoyo incondicional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el presidente del Gobierno ha asegurado: “Una de las principales lecciones de todo lo que estamos viendo en el ámbito internacional y de todo lo que tiene que ver con la administración estadounidense es que los europeos nos tenemos que poner las pilas en autonomía estratégica”. Sánchez se ha referido a la hambruna en Gaza como “una vergüenza para toda la humanidad” y ha enfatizado que “detenerla es un imperativo moral y político”. El Gobierno, según ha anunciado, lanzará ayuda humanitaria este viernes sobre la franja desde aviones. “No es la solución, pero es un mínimo alivio”.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante una rueda de prensa este lunes en el Palacio de la Moncloa en la que ha hecho balance de los últimos seis meses de mandato antes de las vacaciones

Corregir “lo que ha fallado”

Durante su exposición del balance del curso, Sánchez ha señalado como “prioridad” el “fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción”. “Creo que hemos respondido con prontitud y contundencia, colaborando con la justicia y poniendo remedio para extirpar la corrupción de la vida política”, ha declarado. El secretario general de los socialistas confió hasta el último minuto en su segundo secretario de Organización, Santos Cerdán, al que el juez del Supremo envió a prisión preventiva el pasado 30 de junio por los indicios de su participación en una red de cobro de mordidas a cambio de adjudicaciones públicas. El primero, José Luis Ábalos, también está imputado en la investigación sobre la trama. El nexo de unión entre ambos, Koldo García, quien fue detenido en febrero del año pasado, ascendió de chófer de Ábalos a asesor del que entonces era ministro de Fomento y se convirtió, según extrabajadores del departamento, en “el hombre que parecía manejar el Ministerio”. El plan anticorrupción que el presidente del Gobierno presentó el pasado 9 de julio en el Congreso no incluye, entre sus 15 medidas, ninguna iniciativa para tratar de acotar las figuras de los asesores o cargos de libre designación, que el Consejo de Europa describe como uno de los focos de riesgo de corrupción en España. Preguntado por si piensa regular esa figura, como reclaman asociaciones de la sociedad civil dedicadas a la regeneración democrática, por ejemplo, para que solo puedan ocupar ese cargo técnicos de la Administración con demostrados méritos y capacidad, Sánchez no lo ha descartado: “Ahora empieza la tramitación parlamentaria [del plan]. El Gobierno está dispuesto a reforzar todo lo que ha fallado en este caso de corrupción que afecta al PSOE”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_