
Una victoria ambiental para las guardianas del lago Titicaca
Gracias al esfuerzo de un grupo de mujeres quechuas y aymaras, hoy esta masa de agua dulce es oficialmente reconocida como sujeto de derecho en Perú

Gracias al esfuerzo de un grupo de mujeres quechuas y aymaras, hoy esta masa de agua dulce es oficialmente reconocida como sujeto de derecho en Perú




El margen para cumplir los objetivos del Acuerdo de París se estrecha y, sin embargo, aún estamos a tiempo. Hay fórmulas colectivas que funcionan, que han conseguido reducir toneladas de CO2 y que salvan vidas
El académico pide que se les deje de considerar como a los descendientes de africanos esclavizados y exige derechos colectivos sobre el territorio y participación política, además de acceso a los fondos climáticos
La COP30 se celebra en la capital de la región de la que proviene el 90% de la producción brasileña de este popular fruto. Un viaje a la tierra en la que ha sido un ingrediente esencial de la dieta de pueblos indígenas, muestra cómo el éxito global del açaí amenaza ahora al ecosistema que lo vio nacer

El hacinamiento de la prisión Central de Kumasi la convierte en un laboratorio en el abordaje de las enfermedades tropicales desatendidas. La falta de espacio y la humedad es un perfecto caldo de cultivo para el contagio de la tuberculosis, el sarampión, la sarna, que los presos contagian a su salida del penal






El presidente estadounidense parece decidido a llenar las arcas estadounidenses a costa de otros países y de las personas más vulnerables del mundo
Los brotes más graves se registran en África, donde en la mayoría de los casos los conflictos aceleran la propagación de la enfermedad
En algunos países, las comunidades que viven en zonas consideradas como valor universal son víctimas de desalojos forzosos para favorecer el turismo
Colectivos y organizaciones indígenas de la Amazonía, afectadas por las operaciones de empresas petroleras en Ecuador, denuncian represión por parte del Gobierno de Daniel Noboa





Las autoridades sanitarias habían conseguido contener la enfermedad con mosquiteras, insecticida y una red de trabajadores comunitarios. Pero los recortes de ayuda internacional ponen en riesgo la gestión sanitaria
Los brotes más graves se registran en África, donde en la mayoría de los casos los conflictos aceleran la propagación de la enfermedad

La despigmentación persiste en el país, alcanzando una prevalencia del 50%, según la OMS. Los expertos advierten de su aumento en los últimos 10 años
El fin de USAID, la agencia estadounidense de ayuda internacional, ha mermado los servicios de atención a las supervivientes y ha obstaculizado también la rendición de cuentas de los traficantes ante la justicia




Bosun Tijani centra sus políticas en los jóvenes, a los que aspira a dar un mayor acceso a la tecnología y una inteligencia artificial autóctona e inclusiva
El director del laboratorio de datos de Code for Africa incide en la importancia de que el continente promueva su soberanía digital e invierta en ecosistemas de datos para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La iniciativa comunitaria Global Gateway, que aúna capital público y privado en infraestructuras clave en África, América Latina y el sudeste asiático, anuncia más inversiones y nuevos proyectos

Solo el 36% de la población tiene electricidad, un porcentaje que cae al 15% en las poblaciones más remotas. En algunos pueblos meridionales de la isla africana, iniciativas privadas suplen la oferta energética que no brinda el Estado, pero a un precio más alto




El Gobierno palestino, la ONU y ONG ofrecen clases en refugios y campos de desplazados y cursos online, pero un 60% de los alumnos no ha podido seguir ningún tipo de aprendizaje desde octubre de 2023, en un territorio en el que el analfabetismo era casi inexistente
Un nuevo informe alerta del rápido aumento de la prevalencia de sobrepeso en países de ingresos bajos. Los comedores escolares, que han aumentado su cobertura, son una herramienta clave de prevención

La ablación del clítoris está prohibida en el país desde 2015, pero se sigue practicando a escondidas y cada vez a niñas más jóvenes para burlar la ley

Planeta Futuro ha seguido el rastro de 15 prendas geolocalizadas y ha podido comprobar el coste ambiental y social del consumo masivo de moda barata. Bautizada en África como “ropa de hombre blanco muerto”, contamina los países del Sur Global, alimenta redes comerciales opacas y deja a su paso una huella de carbono kilométrica


