Hijo del presidente del Partido Comunista y exasesor de Boric: Fernando Carmona, el economista tras el programa de Jeannette Jara
Conoció a la candidata presidencial de la izquierda en 1997, y es quien elaboró la propuesta sobre el desarrollo guiado por la demanda interna, el impuesto a los ricos y el alza del salario ‘vital’. En 2021, ideó el plan a La Moneda de Daniel Jadue


Fernando Víctor Carmona Alert (Santiago, 46 años) se llama Fernando por una de las chapas -nombres políticos- que su padre, el presidente del Partido Comunista (PC) Lautaro Carmona, usó mientras estuvo clandestino durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y Víctor por el cantautor chileno Víctor Jara, asesinado tras el Golpe de Estado de 1973. Economista de la Universidad de Concepción, es el jefe programático de Jeannette Jara (PC), la exministra del Trabajo de Gabriel Boric que triunfó este domingo en las elecciones primarias del oficialismo y se convirtió en la candidata presidencial de la izquierda chilena para competir en noviembre con los abanderados de la derecha.
Durante su infancia, en una casa en el municipio de Macul, en Santiago, veía en secreto una vez a la semana a su padre, en la clandestinidad. “Para no cortar vínculos, nos daba como premio una bolsa con dulces. A veces la dejaba sobre el velador, como señal de que había estado”, cuenta. Por ello, junto a sus dos hermanos se criaron guardando reserva hacia fuera del espacio familiar.
El holgado resultado de Jara llevó al Partido Comunista a la primera línea de la política chilena después de 50 años. Es una colectividad que fue opositora a la Concertación, la coalición de centroizquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010 y que entró al Ejecutivo en 2014, en la segunda Administración de la socialista Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018): Jeannette Jara fue su subsecretaria de Pensiones. La formación que preside Lautaro Carmona no ha girado hacia posiciones moderadas (como fue el caso el PC italiano y el eurocomunismo de Enrico Berlinguer), que se sigue definiendo como marxista-leninista, y que no ha sacado de su doctrina el concepto de dictadura del proletariado. También, ha apoyado a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, aunque durante la campaña su candidata, administradora pública y abogada, comenzó a morigerar esas posturas frente a las críticas de sus contendores de la izquierda.
Carmona Alert renunció a finales de abril al equipo de asesores estrechos de Boric, conocido en Chile como el segundo piso por su ubicación en La Moneda, para encargarse del programa de Jara. En 2021 cumplió el mismo papel en la candidatura del exalcalde de Recoleta Daniel Jadue, del ala más dura y dogmática del PC, la predominante en la colectividad, y cercano al presidente del partido. Jadue perdió en las primarias frente al entonces diputado Boric. La exministra del Trabajo obtuvo este domingo el 60% de los votos, más del doble que el 28% de Carolina Tohá, del PPD, exministra del Interior y candidata del conglomerado de la izquierda moderada Socialismo Democrático. El diputado del Frente Amplio (FA), Gonzalo Winter, la formación del mandatario, alcanzó el 9%.
Fernando Carmona, quien dice que su mayor influencia es el economista polaco de izquierda Michael Kalecki, es desde mayo director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), ligado al PC, en el centro de Santiago, donde también está el comando de Jara. Al asumir en el ICAL, dijo en una entrevista con El Siglo que “si pensamos en un país sin movilización social, los grupos de interés van a empujar mucho más fuerte su grado de influencia” y que “cuando no hay movilizaciones, el Gobierno no logra avanzar”.
También, dijo en un podcast del Diario Financiero, en la víspera de la elección, que “para crecer, primero hay que igualar”. Ahora Carmona señala que dio una “mala cuña [frase]”. “Lo que quiero quiero decir es que hay que crecer con equidad. Cuando las sociedades por dentro tienen una mejor distribución de la riqueza, crecen de manera más rápida. No lo digo yo; lo dice el Banco Mundial y la OIT”.
Carmona es quien elaboró el programa presidencial de la candidata del PC, y por su profesión ha puesto énfasis en el área económica. Dice a EL PAÍS que el plan de Jeannette Jara “aprovecha las fuerzas que dejó abiertas este Gobierno [de Boric] para seguir empujando cambios, pero dentro de marcos más reducidos que los que tenían los programas de Jadue y Boric, porque en ese tiempo nosotros estábamos ad portas de lo que pensábamos que podía ser el importante cambio de la Constitución. Esa situación, que ya no se va a dar, implica que las expectativas o espacios de transformación son más acotados". Pero, agrega, “el programa de Jeannette Jara aprovecha todos los espacios para seguir empujando los cambios sociales”.
Sus principales propuestas han generado un amplio debate en economistas de distintos sectores, entre ellas, la de promover un modelo de desarrollo basado en el fortalecimiento de la demanda interna, algo que Tohá, durante la campaña, catalogó como “recetas al estilo kirchnerista”. También empujan el impuesto a la riqueza y el alza del sueldo mínimo, promesa anunciada por Jara la noche del triunfo —que denominó salario “vital”— desde los actuales 529.000 pesos chilenos (aproximadamente 571 dólares) hasta los 750.000 pesos (unos 807 dólares), en caso de llegar a La Moneda. Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, una parte de la agenda del abanderada del PC podría tener efectos negativos sobre el empleo: “Subir el salario suena como una buena medida, pero en la práctica ese aumento de costos se traduce en pérdidas de empleos. Estas propuestas son una receta para el estancamiento laboral”, dijo.
Según Carmona, la propuesta del alza del salario mínimo se hace con un diseño: “Se va subiendo en una cierta cantidad de meses, por ejemplo, en seis. Y seis meses en cuatro años [la duración de un gobierno en Chile] te da ocho escalones. Por lo tanto, tú distribuyes este aumento -hay que hacer con respecto al crecimiento económico- en pequeños escalones hasta que llegue a los 750.000 pesos. Eso logra que la economía lo pueda absorber mejor y que los subsidios sobre las pymes [pequeña y mediana empresa] sean un poco más acotados”. “Esto no es una innovación; lo han hecho otros gobiernos”, señala.
A Jeannette Jara la conoció en 1997, cuando era presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad la Universidad de Santiago. Carmona tenía 18 años, y era parte de su seguridad mientras la dirigenta participaba en una marcha. Tras titularse como economista, fue el jefe de asesores de Bárbara Figueroa (PC), presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2012 y 2021, exembajadora de Boric en Argentina y hoy parte clave del equipo de la candidata presidencial. En 2015 Bachelet lo nombró como uno de los 10 integrantes del Consejo Nacional de la Productividad, presidido por el economista Joseph Ramos, y del que formaron parte la actual presidenta del Banco Central Rosanna Costa, Carlos Álvarez, Andrea Butelman, Raphael Bergoeing, Rafael Guilisasti, Soledad Ovando, Claudio Soto y Juan Cristóbal Marshall.
Tras el Gobierno de Bachelet regresó a la CUT y también hizo asesorías para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre sistema de pensiones, temas laborales y salario mínimo.
Durante la campaña, Carmona se reunió con varios gremios empresariales. Luego el triunfo de Jara, dice que van a reconfigurar el programa económico. “El concepto de desarrollo de la demanda interna genera espacios de interpretación que son muy amplios, como que fuésemos a dejar de exportar. Lo que tenemos que hacer es que precisarlo mejor y las fuerzas políticas van a ampliarlo con sus economistas. Ese va a ser un cambio. Pero los compromisos que hace Jeannette Jara, el salario vital, la construcción de 360.000 viviendas y el tren al norte, yo creo que se van a mantener”.
Según Fernando Carmona, tras los resultados del domingo, él debería dejar de su cargo: “Lo mejor es que yo salga, porque una candidata y un jefe de programa del Partido Comunista es muy poco inclusivo. Si queremos ganar, tenemos que ajustarnos a la estrategia”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
