Ir al contenido
_
_
_
_

Quiénes son los ocho candidatos para las elecciones presidenciales en Chile 2025

Los partidos políticos del oficialismo y de la oposición al Gobierno de Boric han definido a sus representantes para los comicios del 16 de noviembre

Elecciones Chile
Sebastián Dote

El domingo 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales de Chile, donde se buscará al sucesor del presidente Gabriel Boric. El 18 de agosto, el Servicio Electoral (Servel), el organismo a cargo de organizar los procesos eleccionarios en el país sudamericano, ha recibido las postulaciones de ocho candidatos presidenciales que buscarán llegar al Palacio de La Moneda.

Entre los postulantes se encuentra la representante del oficialismo de izquierdas, la comunista, Jeannette Jara, que ha entrado directamente al proceso tras ganar las primarias del pacto Unidad por Chile el pasado 29 de junio. Contra la abanderada progresista se enfrentarán Evelyn Matthei, de Chile Vamos, de la derecha tradicional; el republicano José Antonio Kast, de la extrema derecha; el libertario Johannes Kaiser, de la extrema derecha; el populista Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG); además de los independientes Marco Enríquez-Ominami; Harold Mayne-Nicholls; y Eduardo Artés.

Jeannette Jara

Los partidos de centroizquierda e izquierda que respaldan al Gobierno de Boric han organizado una primaria única para definir a su representante. Los precandidatos presidenciales para ese proceso fueron Carolina Tohá, representante del PPD, de la centroizquierda; Gonzalo Winter, del Frente Amplio, el partido del presidente Boric; Jeannette Jara, del Partido Comunista; y Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). La ganadora del proceso fue Jara, quien ha quedado como la candidata única del oficialismo de izquierdas. La abogada y exministra del Trabajo en la Administración de Boric ha recibido el respaldo de la centrista Democracia Cristiana, además de otros partidos pequeños de la izquierda que están fuera de la órbita oficialista como el Partido Popular y el Partido Igualdad.

Jeannette Jara el 25 de julio.

Evelyn Matthei

Los principales partidos de la derecha tradicional opositora al actual Gobierno ya tienen a su candidata confirmada. Evelyn Matthei competirá con el respaldo de RN, la UDI y Evópoli. La abanderada ha decidido a ir directo a la primera vuelta ante la negativa de los representantes de la extrema derecha de ir a una primaria. Desde el centro ha recibido el respaldo de los partidos Demócratas y Amarillos por Chile, ambos inspirados en las ideas de la extinta alianza de centroizquierda Concertación, de la que Matthei fue opositora durante sus años como diputada y senadora.

José Antonio Kast

El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha confirmado que irá directamente a la primera vuelta de noviembre. Kast, que en las elecciones de 2021 había emergido como el gran representante de la extrema derecha chilena, pero ahora ha encontrado competidores para su carrera a La Moneda y, también, para la hegemonía de su sector. El republicano ha sumado el apoyo del Partido Social Cristiano, una formación ultraconservadora que está vinculada a las iglesias evangélicas, que ha bajado la precandidatura de la diputada Francesca Muñoz.

Johannes Kaiser

Kast ha sumado a un serio competidor en la primera vuelta. El diputado Johannes Kaiser, un exmilitante republicano que formó el disidente Partido Nacional Libertario, se ha inscrito en la papeleta de noviembre con un discurso aún más radical que el del exdiputado de la UDI en materia de seguridad, migración, libertad económica y tamaño del Estado.

Johannes Kaiser en Santiago, Chile, el 22 de abril del 2025.

Franco Parisi

El economista Franco Parisi se presentará por tercera vez como candidato presidencial (antes lo hizo en 2013 y 2021). El también académico nuevamente se inscribirá bajo el alero del PDG, una formación que en las elecciones anteriores entró con fuerza al Congreso Nacional, pero que prácticamente desapareció del ámbito parlamentario tras la renuncia de todos sus diputados. Al igual que en las otras campañas, Parisi mantiene su discurso contrario al establishment político.

Marco Enríquez-Ominami

El exdiputado socialista Marco Enríquez-Ominami —conocido públicamente como ME-0— rompe un récord al inscribir su quinta candidatura presidencial, siendo el ciudadano que más veces ha postulado a encabezar el Ejecutivo desde el retorno a la democracia en 1990 y siendo uno de los abanderados más repetidos de la historia, superando incluso al socialista Salvador Allende, que fue candidato cuatro veces (1952, 1958, 1964 y 1970). ME-0 se había se ha presentado como independiente tras recolectar las más de 35.000 firmas requeridas por el Servel. En las elecciones anteriores, el candidato se postuló como militante del Partido Progresista (PRO), una colectividad de izquierda que se disolvió en 2022.

Harold Mayne-Nicholls

El periodista Harold Mayne-Nicholls ha logrado recolectar todas los patrocinios necesarios para ser un candidato presidencial independiente. El periodista, que es conocido por haber sido presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y director ejecutivo de la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, intentará plasmar su experiencia como dirigente deportivo en la política. Cuando anunció su intención de postular a La Moneda recibió la propuestas de varios partidos de derecha, centro e izquierda para impulsar su candidatura, las que rechazó para ir como independiente. Su domicilio político no está claro, aunque su postulación ha recibido el respaldo de algunas reconocidas figuras del centro político chileno como la exmilitante democristiana Soledad Alvear.

Harold Mayne-Nicholls, en 2023.

Eduardo Artés

Eduardo Artés, profesor y dirigente político de la izquierda radical, se presenta como abanderado por tercera vez. En las elecciones de 2017 y 2021 postuló como representante de Unión Patriótica (UPA), un partido de extrema izquierda que desapareció en 2022. Para esta candidatura, Artés decidió juntar las firmas necesarias para entrar a la carrera presidencial sin el respaldo de un partido político. El profesor es conocido por tener postulados mucho más extremos que la izquierda tradicional, en especial en la política exterior. Eduardo Artés es un reconocido defensor de los regímenes de Corea del Norte, Venezuela y Nicaragua.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. También forma parte del equipo de Portada. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_