Ir al contenido
_
_
_
_

Descubierto en la Patagonia chilena los restos de un mamífero prehistórico con dientes parecidos a un exprimidor de naranjas

Científicos chilenos detectan que el ‘Yeutherium pressor’, que coexistió con los dinosaurios, no tiene parientes entre las especies actuales. Su descubrimiento entrega pistas de los ecosistemas en Sudamérica en el Mesozoico

Científicos detectaron los restos de un mamífero prehistórico el ‘Yeutherium pressor’, en la Patagonia chilena.
Maolis Castro

En la era de los dinosaurios vivió un mamífero con dientes parecidos a un exprimidor de naranjas, casi tan pesado como un huevo (unos 30 o 40 gramos) y del tamaño de un ratón doméstico. Ya no existe y tampoco dejó linaje, pero sus restos fósiles fueron descubiertos por investigadores de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio Evotem (Transiciones Evolutivas Tempranas de Mamíferos, según sus siglas en español) en la Patagonia chilena.

El estudio del animal denominado Yeutherium pressor fue publicado en la revista científica británica Proceedings of The Royal Society B el 5 de agosto. Esta es la tercera especie de mamífero del Mesozoico, que se extendió entre 252 y 66 millones de años atrás, encontrada en el extremo sur de Chile. Antes se había descubierto dos géneros que vivieron en el periodo Cretácico superior, hace unos 74 millones de años, y a los que se denominaron Magallanodon baikashkenke y Orretherium tzen.

los restos del Yeutherium pressor -un pedacito del cráneo y un diente– fueron localizados en el Valle del Río de Las Chinas, cerca del parque nacional Torres del Paine, en la región de Magallanes y de la Antártica chilena.

Al igual que los dos primeros, los restos del Yeutherium pressor -un pedacito del cráneo y un diente– fueron localizados en el Valle del Río de Las Chinas, cerca del parque nacional Torres del Paine, en la región de Magallanes y de la Antártica chilena. Hans Püchel, uno de los investigadores principales del estudio, afirma que la localidad en que se realizó este hallazgo es conocida por los paleontólogos como Black bone. Se encuentra dentro de un terreno perteneciente a una familia de origen croata y está a unos 500 metros del yacimiento Mammal quarry en que se halló osamenta de otras dos especies prehistóricas desde 2017. “Una vez encontrado [los restos del Yeutherium] nos tomó meses detectar que no se trataba de otro mamífero parecido a los que existen actualmente”, dice en una conversación con EL PAÍS.

Cuando los paleontólogos exploraron la zona, ubicada en plena cordillera de los Andes y que en el pasado estuvo cubierta de glaciares, se arrastraron por el suelo. “Es un método que usamos debido a que son tan chiquitos los fósiles que la única manera de encontrarlos es así, pues es un lugar repleto de pequeños guijarros de piedras, algunos del mismo color de los fósiles. Por eso, es imposible descubrirlos caminando porque, literalmente, hay que estar al nivel del suelo”, cuenta el chileno Püschel, de 33 años, quien ya había trabajado en expediciones para estudiar el periodo geológico Paleoceno en Nuevo México, en Estados Unidos.

Es un proceso que requiere de paciencia. Se debe observar, mover con la mano o con pinzas sedimentos. En ocasiones se tiene suerte y los paleontólogos descubren un diente o un rastro. Quien en esta oportunidad detectó los restos del Yeutherium fue el argentino Agustín Martinelli, un experto en los cinodontes –parientes lejanos de los mamíferos– triásicos y de los mamíferos mesozoicos.

Sin herederos actuales

El animal descubierto se extinguió sin dejar linaje en ninguna de las más de 6.500 especies actuales. Sin embargo, los científicos determinaron que se trata del segundo representante conocido en todo el registro fósil del linaje del Reigitherium bunodontum, cuyos restos fósiles fueron encontrados en Argentina. Püchel dice que esta nueva especie les permite comprender los rasgos dentales de esta familia de animales extinguidos y, al ser transicional evolutivamente y “no tan derivado en torno a sus características”, entender cómo se llegó a esa morfología dental especializada en trituración.

Investigadores de la Red de Paleontología de la Universidad de Chile trabajan durante el descubrimiento de los restos de un mamífero prehistórico el ‘Yeutherium pressor’.

Aunque se asemeja a un roedor, hay grandes diferencias. Una de ellas es que, probablemente, el animal prehistórico no haya sido placentario. Es decir, no ponía huevos ni tenía una cría como los marsupiales, que parece como un feto diminuto, planteó Alexander Vargas, otro de los investigadores de la Red de Paleontología de la Universidad de Chile, en un comunicado. Destacó que este animal, junto con los otros mamíferos encontrados en el valle de Las Chinas, no serían similares a ninguna especie actual, sino que tendrían un linaje previo al ancestro común de los placentarios y marsupiales, “aunque más emparentados a ellos que a, por ejemplo, un ornitorrinco”.

Se le dio el nombre de Yeutherium pressor porque “yeut” significa cerro o montaña en la lengua de los Aonikenk –también conocido como tehuelches–, un pueblo indígena que vivió entre los alrededores del río Santa Cruz de Argentina y el Estrecho de Magallanes en Chile, y porque “therium” es bestia en griego. Lo de “pressor” es del latín, el que exprime, y hace alusión a la forma de los dientes de esta especie. Püschel dice que su dentición recuerda a un exprimidor de naranjas, con crestas redondeadas y “crenuladas” que le habrían servido para triturar mejor el alimento, porque posiblemente tenían una dieta algo dura en materia vegetal.

El investigador explica que estos descubrimientos aportarán pistas de cómo eran los ecosistemas durante la era de los dinosaurios no solo en Chile y en Sudamérica, sino en el supercontinente de Gondwana antes de dividirse en lo que hoy son África, América del Sur, Antártida, India y Australia hace 180 millones de años. “Con estos hallazgos uno empieza a entender más de linajes de mamíferos perdidos, sobre todo porque no tienen parientes actuales, lo que les convierte en muy enigmáticos”, precisa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_