Tres propuestas económicas de Jeannette Jara, candidata presidencial de la izquierda, marcan el debate en Chile
La exministra del Trabajo de Boric, militante del Partido Comunista, impulsa en su programa el desarrollo guiado por la demanda interna, el impuesto a las grandes riquezas y el alza del salario ‘vital’


Las propuestas económicas de Jeannette Jara, candidata electa de la izquierda en las primarias de este domingo, y militante del Partido Comunista (PC), han generado amplio debate, en especial por su intención de promover un modelo de desarrollo basado en el fortalecimiento de la demanda interna. Entre sus medidas destaca un aumento progresivo del salario mínimo —que denominó “vital”— desde los actuales 529.000 pesos chilenos (aproximadamente 571 dólares) hasta los 750.000 pesos (unos 807 dólares), en caso de llegar al Palacio de La Moneda.
Carolina Tohá, del Socialismo Democrático, de la izquierda moderada, y quien fue su principal contendora, durante la campaña dijo que su propuesta de fortalecimiento de la demanda interna era de un estilo “kirchnerista”. A su vez, varios economistas han expresado reservas sobre las los ejes de la candidata oficialista. David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, advirtió en conversación con EL PAÍS que una parte de su agenda podría tener efectos negativos sobre el empleo. Explicó que un aumento del salario mínimo, si no va acompañado de mejoras en la productividad, podría impactar especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que concentran el 64% del empleo asalariado privado y representan el 98% del total de empresas en Chile. “Subir el salario suena como una buena medida, pero en la práctica ese aumento de costos se traduce en pérdidas de empleos. Estas propuestas son una receta para el estancamiento laboral”, dijo.
En ese contexto, Bravo calificó como preocupante la actual tasa de desempleo, que se sitúa en un 8,9%, y señaló que las políticas recientes del Estado han actuado como si el mercado laboral estuviera en una situación de bonanza, lo que, a su juicio, no se condice con la realidad.
La estrategia de Jara para estimular la demanda interna se basa en fomentar el consumo privado y público, además de ampliar la inversión estatal. Sin embargo, algunas voces cuestionan que parte de este impulso podría depender de un mayor gasto fiscal, sustentado en subsidios y bonos. Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central de Chile, fue crítico con esta perspectiva durante un seminario en la Universidad Católica. “No desordenemos la macroeconomía”, señaló.
El programa de Jara contempla también otras medidas orientadas a mejorar los ingresos de las familias, como el fortalecimiento del empleo, el fomento de la negociación colectiva ramal, y una reforma tributaria progresiva que incremente los impuestos a los sectores de mayores ingresos y elimine beneficios considerados regresivos. También se plantea reconocer y remunerar el trabajo doméstico y de cuidados, y aumentar la inversión pública en áreas como infraestructura, educación, salud y tecnología. Esto, en un contexto donde el endeudamiento fiscal alcanza el 41,7% del PIB y el crecimiento económico ronda el 2%.
Durante su paso por el ministerio del Trabajo en el Gobierno de Gabriel Boric (entre marzo de 2022 y abril de 2025), Jara lideró iniciativas como la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas, el aumento histórico del salario mínimo y una reforma previsional que comenzó a aplicarse recientemente. Si bien la eliminación de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) no se concretó, como quería ella y el PC, la candidata reafirmó su compromiso con esa propuesta en una entrevista con Diario Cooperativa tras ganar las primarias: “Nosotros vamos a seguir adelante con el ‘no más AFP’. De eso no hay ninguna duda”.
Otro punto de discusión ha sido su postura frente al acuerdo entre la estatal Codelco y la empresa privada SQM –cuyos principales accionistas son la familia de Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador Augusto Pinochet (1973-1990)– para la explotación del litio en el Salar de Atacama. Jara ha manifestado su intención de revisar este acuerdo, aunque también ha subrayado su respeto al Estado de derecho: “Si nos toca asumir la Presidencia y esto está resuelto, yo lo voy a respetar. Aquí hay Estado de derecho, si no [lo está] buscaré otro camino”. Sin embargo, algunos aspectos del programa han sido bien valorados como, por ejemplo, la propuesta de sala cuna universal, actualmente impulsada por el Gobierno y en discusión en el Congreso, la cual podría tener un impacto positivo en la participación laboral femenina.
Algunos analistas estiman que su programa podría ajustarse durante la campaña presidencial. Juan Ortiz, economista del Observatorio de Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, considera probable que Jara modere ciertas propuestas para acercarse al centro político, aunque también es posible que mantenga la línea general de continuidad con el gobierno de Boric.
Fernando Carmona, coordinador programático de la candidatura e hijo del presidente del PC Lautaro Carmona, ha indicado que se buscará integrar elementos de otros sectores políticos, como el Frente Amplio, el Socialismo Democrático y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), así como propuestas de la sociedad civil. “Para crecer es necesario ir distribuyendo de mejor manera dentro de la sociedad”, señaló en una conversación con CNN Chile Radio. En esa misma entrevista dijo que el camino para alcanzar el salario “vital” de 750.000 pesos estaba en establecer una escalera con “pasos muy pequeños”, de modo de que el impacto sobre la economía sea más controlado. Y aclaró: “Necesitamos, además, mejorar o generar subsidios para las pymes, para que puedan sostener el salario. Pero en la medida que genero una demanda interna más grande, esa circulación del dinero lo que mejora es el crecimiento económico”.
Carmona formó parte del equipo asesor de Boric hasta abril de este 2025 y colaboró previamente con el programa de Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta y hoy en arresto domiciliario mientras es investigado por el caso farmacias populares, en las primarias de la izquierda en 2021. Una reciente declaración suya en el Diario Financiero, donde aseguró que “para crecer primero hay que igualar”, generó controversia y fue posteriormente matizada por él y por Jara, quienes la calificaron como una “mala cuña [comentario]”. El economista Klaus Schmidt-Hebbel criticó duramente esta afirmación en una carta publicada en El Mercurio, en la que estableció paralelos con otras políticas de igualación a nivel internacional: “Su recomendación programática debe estar inspirada en los masivos programas de igualación que han practicado los dos regímenes comunistas más longevos y genocidas de la historia: la URSS y China 1949-1976”.
Tras ganar las primarias de la izquierda, Jara dio un discurso en el que mencionó que uno de los desafíos que pondrá en el centro de sus esfuerzos será impulsar un “crecimiento económico que nos posicione a la vanguardia de los mercados internacionales, desarrollando sectores de exportación de alto valor agregado y contenido tecnológico; un crecimiento económico impulsado por la ciencia y la innovación (...) Acá ninguna empresa, de ningún tamaño ni sector económico se nos puede quedar atrás: empresas más eficientes son empresas más competitivas, y esas son las empresas que le hacen bien a Chile”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
