Elecciones en Bolivia 2025 |Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta por la presidencia de Bolivia
El hijo del expresidente Paz Zamora, de centroderecha, da la sorpresa en la primera vuelta y lidera la votación frente al representante de la derecha más radical


El centro derechista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo el 32% de los votos en la primera vuelta por la presidencia de Bolivia. Disputará una segunda vuelta contra el expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 27%, según los resultados oficiales con el 90% de las actas escrutadas. Andrónico Rodríguez, el representante de la izquierda, quedó relegado al cuarto lugar con el 8% de los votos. Samuel Doria Medina fue la gran decepción. Tras liderar todos los sondeos, quedó en tercer lugar con el 20,2%. La jornada de votación se desarrolló sin mayores percances y las misiones de observación de la OEA y la UE destacaron la tranquilidad y “vocación democrática” con el que se llevaron adelante los comicios.

Conteo rápido oficial: segunda vuelta entre el candidato de centro derecha Rodrigo Paz y el derechista liberal, Jorge Quiroga
El candidato de centro derecha Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano), con 32,1% de los votos, disputará una segunda vuelta con el derechista liberal y expresidente Jorge Quiroga (Alianza Libre), con 26,93%, según los datos del conteo rápido del órgano electoral. En tercer lugar ha quedado Samuel Doria Medina con 20%, seguido de Andrónico Rodríguez (8,12%) y Manfred Reyes Villa (6,63%). La candidatura oficialista de Eduardo del Castillo obtiene el 3,14% . El resto de los candidatos no llega al 2%.
El candidato Samuel Doria Medina acepta su derrota y ofrece su apoyo a Rodrigo Paz
El aspirante a la presidencia Samuel Doria Medina, tercero según el conteo rápido de votos no oficial, ha asegurado que apoyará a Rodrigo Paz Pereira en una potencial segunda vuelta que se desarrollaría el 19 de octubre.
"Dije que si no ganábamos, iba a poyar a quien quede primero si no era el MAS [Movimiento Al Socialismo]. Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra", dijo el candidato por Alianza Unidad.
Es el cuarto intento que el magnate boliviano no logra la preferencia del electorado. El país no le dio su confianza en 2005, 2009 y 2014. "Queridos compañeros y compañeras de Alianza Unidad, podemos irnos a dormir tranquilos. Hemos dado todo de nuestra parte, quise servir a Bolivia como presidente y no ha sido posible", finalizó.
Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, está primero según el conteo no oficial de votos.

Rodrigo Paz Pereira, el heredero político y candidato sorpresa que busca su sitio en la historia de Bolivia
Rodrigo Paz Pereira sabe lo que son los estragos de la política. Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), el senador opositor por la región de Tarija, al sur de Bolivia, vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares. Paz Pereira es la principal revelación del actual proceso electoral y ahora busca su sitio en la historia del país.
Paz Pereira, de 57 años y nacido en Santiago de Compostela, España, escaló de las últimas posiciones a ser protagonista. Es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y culminó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos.
La vida del candidato por el Partido Demócrata Cristiano estuvo marcada por la política incluso antes de que naciera. Siguiendo su linaje político, se ha desempeñado con amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija, entre 2015 y 2020, y actualmente es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana, del expresidente Carlos Mesa.
Contrajo matrimonio con Mari Elena Urquidi, con quien tuvo cuatro hijos. “Hay quienes viven de la política y quienes hacemos servicio público. He competido y vencido al Movimiento al Socialismo en cinco elecciones. Creo que mi generación tiene el derecho de postular a la presidencia desde Tarija y plantear una alternativa para el país”, enfatizó durante una entrevista con un medio local.
Entre sus propuestas ha planteado una “agenda 50/50”, que incluye redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado. Entre otros aspectos, y coincidente con los programas de Gobierno de otros candidatos como Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, plantea el cierre o congelamiento de empresas públicas deficitarias.
Paz Pereira, que se declara como “apasionado por mi tierra, el fútbol, la comida nacional y la familia”, además, propone lo que ha denominado un concepto como “capitalismo popular” o “platita [dinero] para todos”, que contempla un programa de créditos accesibles, facilidades tributarias para impulsar la economía formal, y eliminar las barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique.
“Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”, afirmó en un mitin en junio. “Capitalismo para todos, no para unos cuantos”, ha repetido en distintas ocasiones.
Días antes de las elecciones, se lo vio con su padre, con quien aparentemente se encontraba distanciado. El senador acudió con el expresidente por consejos. Paz Pereira afirmó que tomó en cuenta las palabras de su progenitor, evidenciando una conexión renovada con su legado familiar y político.
“En este camino, mi padre, Jaime Paz Zamora, expresidente de Bolivia y un hombre que nunca dejó su tierra, me ha dado muchos consejos. Ese es el ejemplo que me guía: amar a Bolivia y a su gente, escucharla, mirarla a los ojos, tenderle la mano. Gracias, padre, por recordarme que la política se hace con amor, respeto y compromiso con nuestra tierra”, publicó el candidato.

Conteo rápido no oficial: segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga
El conteo rápido de la encuestadora Captura Consultiing para medios de televisión evidencia una segunda vuelta entre el candidato de centro derecha Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano), con el 31,6%, y el derechista liberal Jorge Quiroga, que habría obtenido el 27,1%. En tercer lugar se ubica Samuel Doria Medina (19,5%), seguido de Andrónico Rodríguez (8,2%), Manfred Reyes Villa (7,1%) y el candidato oficialista Eduardo del Castillo (3,2%). El resto de candidatos no llega al 2%.
Los datos de la consultora Ciesmori difieren apenas en décimas y vaticinan el mismo resultado, un balotaje inédito y por primera vez en Bolivia, que enfrentará a Paz Pereira, candidato de centroderecha, y a Quiroga, de la derecha conservadora.

Proyecto ciudadano Cuidemos el voto: “Es el momento más crucial del día"
La activista de Cuidemos el voto Jhanisse Vaca ha llamado a los voluntarios de este proyecto ciudadano a permanecer alerta con el proceso de conteo que se está desarrollando en este momento en las mesas de votación.
“Es el momento más crucial del día. Las actas se están mostrando públicamente en cada cierre de mesa y los veedores y delegados tienen 5 minutos para tomar fotos“, ha dado conocer en un medio televisivo.
Cuidemos el voto es una iniciativa surgida desde la población civil para asegurar un desarrollo transparente de las elecciones. Aseguran que movilizaron a 50.000 voluntarios en todo el país y que hasta el momento solo se reportaron incidentes menores.

Evo Morales acusa a la OEA y la UE de ser cómplices de su exclusión electoral: "Hoy votamos, pero no elegimos"
Evo Morales, expresidente de Bolivia, ha acusado a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Unión Europea (UE) de ser cómplices de su exclusión en las elecciones generales de este domingo. El líder cocalero quedó fuera de los comicios tras ser inhabilitado por una decisión del Tribunal Constitucional del país.
Su candidatura era constitucionalmente inviable desde el inicio. A finales de 2024, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia ratificó que un funcionario no puede buscar una segunda reelección en el país, ya sea que haya ostentado el cargo de forma consecutiva o discontinua, cerrando el camino para su postulación a las elecciones.
"Hoy votamos, pero no elegimos. El pueblo mantiene su fidelidad a la verdadera democracia, aun cuando el movimiento político más grande de nuestra historia ha sido proscrito, con la complicidad y el aval de la OEA y de la Unión Europea", ha escrito en su cuenta de X.
Evo Morales se mueve blindado por sus seguidores en la jornada electoral pese a orden de aprehensión
Decenas de seguidores del expresidente Evo Morales desplegaron un operativo de seguridad para proteger al que consideran su "padre político" y promotor del voto nulo en las elecciones generales que se desarrollan este domingo, con el objetivo de evitar que se ejecute una orden de aprehensión que se mantiene vigente en su contra.
"No es (solamente) Evo, es nuestro padre ideológico, político, orgánico, es por eso que tenemos que cuidarlo. No es una obligación es un deber", ha dicho Germán Felipe Mamani, un dirigente campesino que comandó la llamada seguridad sindical del exmandatario en esta jornada de votación.
Mamani fue el responsable de organizar a 150 hombres y mujeres identificados con camisetas blancas para proteger a Morales en su recorrido desde la localidad de Lauca Ñ, donde permanece desde octubre de 2024, hasta Villa 14 de Septiembre, una pequeña población en la que habitualmente suele votar.
Ambos poblados se encuentran en el Trópico de Cochabamba, el bastión sindical y político del también exlíder del oficialismo situado en la región central de Cochabamba.
Desde su primer Gobierno en 2006, Morales ha acumulado al menos cinco acusaciones de abuso sexual a menores en su contra en Bolivia, además de dos acusaciones similares por las que es investigado en Argentina, donde permaneció 11 meses exiliado cuando fue forzado a dimitir como presidente en 2019. Además, suma dos órdenes de aprehensión, acusado por estupro y trata y tráfico de menores, y ninguna ha sido ejecutada.
La llegada de Morales al recinto electoral arrancó los aplausos de
la gente que ya hacía fila para emitir su voto e incluso su presencia
causó cierta sorpresa a los jurados electorales, quienes no sabían que
el expresidente asistiría a votar a ese lugar.

Andrónico Rodríguez sobre las pedradas que recibió: “Son grupos organizados que no querían que vote”
El candidato por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha asegurado que el ataque que recibió con piedras cuando emitía su voto en la provincia Carrasco (Chapare) fue premeditado. “Son pequeños grupos claramente organizados de manera premeditada. Su objetivo era no permitirme entrar al recinto a emitir mi voto. No puede ser una reacción natural la gente con cachorros de dinamita, arrojando piedras”, ha declarado el actual presidente del Senado a un medio de prensa local.

Sectores afines a Evo Morales niegan la existencia de un plan para boicotear el resultado de las elecciones
Dieter Mendoza ha negado la existencia de un plan para boicotear el resultado de las elecciones que se celebran este domingo en Bolivia. La aclaración por parte del dirigente cocalero afín al expresidente Evo Morales, llega tras las afirmaciones del ministro de Gobierno, Roberto Ríos, quien ha alertado este sábado de que sectores afines al líder cocalero, –inhabilitado para presentarse a los comicios –, podrían buscar entorpecer el proceso electoral.
“Queremos alertar sobre nuevamente estos anuncios de convulsión y de obstaculizar el desarrollo normal del proceso electoral en nuestro país, confirmados también por reportes de inteligencia de nuestra Policía Boliviana. Estos actos tienden a obedecer a sectores identificados al señor Evo Morales”, ha dicho Ríos.
"Queremos desmentir al ministro y al Gobierno, sobre supuestas tomas de instituciones de tribunales electorales en diferentes departamentos. En ningún momento se ha establecido ninguna acción; peor, actos de vandalismo. […] El miércoles recién vamos a tener ampliado nacional para evaluar la coyuntura”, ha manifestado este domingo Mendoza.

La excandidata Eva Copa confía en que en próximas elecciones en Bolivia participarán más mujeres
Eva Copa, excandidata a la presidencia de Bolivia, ha lamentado que en las elecciones de este domingo la campaña haya estado dominada por "puros hombres", aunque expresó su confianza en que en los próximos comicios se registre una mayor participación de mujeres.
Copa, que es alcaldesa de El Alto, le ha dicho a los medios que ha formalizado ante el Tribunal Supremo Electoral y otras instancias una denuncia por el "hostigamiento" y la "presión" que le llevaron a retirar su candidatura para estas elecciones. La funcionaria pública, que pertenece al Movimiento de Renovación Nacional (Morena), sostuvo que "es difícil" hacer política para las mujeres.
"Esta ha sido una campaña de puros hombres donde no han dado espacio a las mujeres, pero creo que esto tiene que servir no para ir hacia atrás, sino para ir hacia adelante", ha manifestado.
A su juicio, "en las siguientes elecciones subnacionales y posteriormente en la nacional habrá muchas más mujeres participando si es que se nos garantizan los derechos políticos plenamente". Copa ha insistido en que "las autoridades correspondientes" deben garantizar los derechos políticos a las mujeres para asegurar que su participación no sea "solamente para figurar".

La OEA destaca la participación ciudadana y el despliegue técnico en la jornada electoral
El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Juan Fernando Cristo, ha felicitado este domingo al pueblo boliviano por su “civismo” y la masiva concurrencia a las urnas, en el marco del proceso electoral que se desarrolla en todo el país.
La misión de la OEA se presentó en el país con 87 observadores desplegados en los nueve departamentos, incluidos coordinadores regionales, expertos técnicos y jurídicos, quienes acompañan el desarrollo del proceso y el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Asimismo, Cristo ha dado a conocer que en los próximos días se presentará un informe preliminar sobre el proceso electoral en Bolivia, mientras avanza el conteo de votos en todo el país.
“La misión de observación en los próximos días presentará un informe preliminar sobre lo que ha sido este proceso electoral, y ya después un informe definitivo con las recomendaciones por parte de la OEA para seguir contribuyendo al fortalecimiento de la institucionalidad boliviana y del poder electoral”, ha declarado Cristo en contacto con los medios.

La opositora venezolana María Corina Machado llama a los bolivianos a cuidar el voto con "emoción" y "disciplina"
María Corina Machado, líder opositora venezolana, ha pedido este domingo a los bolivianos cuidar sus votos con "emoción, disciplina e inteligencia". "Acudan al conteo de votos a partir de las 5 (hora local) y registren la verdad que está en las actas", ha indicado la exdiputada en una publicación en su cuenta oficial en X.
Machado ha enviado a todos los bolivianos su "fuerza y cariño" destacando la jornada como "un día histórico" para el país andino. "Desde Venezuela los acompañamos; la suya es también nuestra causa, y nuestro destino es el mismo: libertad, paz y prosperidad", ha escrito.
Previamente, el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia ha señalado que las elecciones generales de Bolivia son decisivas para su futuro y para la democracia de la región. "América Latina entera está atenta a lo que suceda, porque cada elección libre fortalece la paz y la integración entre nuestras naciones", ha indicó el exembajador también en su cuenta de X.

El expresidente Carlos Mesa afirma que estas elecciones "marcarán el futuro" de Bolivia
El expresidente Carlos Mesa ha afirmado, a través de su cuenta en X, que estas elecciones son históricas y "marcarán el futuro" de Bolivia.
"La recuperación de la democracia y sus instituciones, la gobernabilidad, la lucha contra la polarización y la lógica de vivir respetando al otro, son parte de este momento decisivo", ha escrito Mesa en su publicación.
Frente a los medios de comunicación en La Paz, el político opositor de Comunidad Ciudadana ha hecho hincapié en que el voto no es simplemente una papeleta, sino la decisión sobre quién quieres que te gobiernen. "Este voto en particular tiene una significación muy grande porque después de unos años muy complejos, en los que hemos ido en declive, este momento es fundamental para que haya una transformación en el país y para que el futuro sea esperanzador", ha señalado.

Cierran las urnas y comienza el recuento de votos
La mesas de votación cerraron a las 16.00 horas hora local, como se tenía previsto en la agenda del órgano electoral. La jornada de votación se desarrolló sin mayores percances y las misiones de observación de la OEA y la UE destacaron la tranquilidad y “vocación democrática” con el que se llevaron adelante los comicios. A partir de este momento, las ánforas serán trasladas a las diferentes salas de los tribunales electorales departamentales. Está prevista una conferencia de prensa a las 21.00 para anunciar los resultados del conteo rápido al 80%.

El candidato presidencial Jorge 'Tuto' Quiroga saluda tras votar en La Paz, el 17 de agosto. / Pilar Olivares / REUTERS
El candidato presidencial Jorge 'Tuto' Quiroga saluda tras votar en La Paz
El aspirante presidencial de derecha liberal, Jorge Tuto Quiroga, aseguró que se asoma un nuevo ciclo en Bolivia con un cambio de rumbo político. “Después de dos décadas de polarización, de persecución, de pérdidas económicas, este domingo sale el sol de una nueva esperanza para Bolivia”, dijo después de sufragar en La Paz. Quiroga se perfila como uno de los favoritos de esta jornada, ocupando el segundo lugar en los sondeos de opinión, con mínima diferencia respecto al primero, Samuel Doria Medina.

Lanzan piedras al candidato Andrónico Rodríguez después de emitir su voto
El candidato de izquierda por Alianza Libre, Andrónico Rodríguez, tuvo que salir rápidamente del recinto electoral después de emitir su voto, al recibir una avalancha de piedras e insultos. Los autores del ataque serían presuntamente seguidores de Evo Morales, antiguo mentor de Rodríguez, a quien tachó de traidor después de que este decidiera lanzar su convocatoria. Rodríguez sufraga en la provincia de Carrasco, unas de las que compone la región cocalera del Chapare, feudo político de Morales. El expresidente hace campaña por el voto nulo y considera ahora a su antiguo delfín político como un "peón del imperio y la derecha"

Todo apunta a que Bolivia estrenara la modalidad de segunda vuelta
Las encuestas prevén un empate técnico entre el candidato de derecha conservadora, Jorge Tuto Quiroga, y el de centro derecha, Samuel Doria Medina. Si ninguno alcanza más del 50% de los votos validos o un mínimo del 40% con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, habrá un balotaje programado para el 19 de octubre.
Si bien antes ya hubo comicios sin los puntos de diferencia necesarios para declarar un ganador, el presidente fue elegido por el Congreso, método que fue cambiado por la Constitución de 2009.

Evo Morales: “De no ser por Luis Arce, ¡estas elecciones las ganábamos!”
El expresidente Evo Morales aseguró que vencería por cuarta vez en las urnas si hubiese sido habilitado por el órgano electoral. “De no ser por su aliado Luis Arce, que robó nuestra sigla y proscribió al mayor movimiento político del país, ¡estas elecciones las ganábamos de lejos!”, escribió en un tuit el líder indígena que gobernó en el periodo 2006-2019. Morales no puede participar en estos comicios después de que el Tribunal Constitucional emitiera un fallo que desconoce la sentencia de reelección indefinida que el mismo exmandatario presionó para que se promulgue en su Gobierno. Acción que acusa de “proscripción” por parte del presidente y antiguo aliado político, Luis Arce.

El presidente Luis Arce: “Vamos a hacer un tránsito democrático de gobierno”
El jefe de Estado, Luis Arce, aseguró que entregará el Gobierno al ganador de los comicios el próximo 8 de noviembre, como está programado por el órgano electoral. “Vamos a hacer historia como el Gobierno que cumplió el mandato de 2020: recuperar la democracia. No solo la hemos recuperado, la hemos preservado y la entregaremos en un tránsito democrático”, dijo ante los medios de prensa después de emitir su voto en La Paz.
Arce es el mandatario con la segunda peor imagen en Sudamérica, según una encuesta regional. Tuvo que retirar su candidatura para cedérsela a su ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, con una intención de voto de alrededor del 2%.

La votación arranca sin incidentes
El órgano electoral inició a las 08.00 horas local los comicios para definir al nuevo jefe de Estado para el periodo 2025-2030. Cerca de 7,8 millones de bolivianos están convocados a las urnas a lo largo del día y la jornada electoral arrancó sin incidentes.
El voto en Bolivia es obligatorio a partir de los 18 años y la participación electoral ronda el 90%. La razón principal es el bloqueo de operaciones bancarias y de trámites en instituciones públicas por 90 días a los ciudadanos que no porten el carnet de sufragio, el comprobante de que se cumplió con su deber cívico. Las restricciones, no aplicables a las personas en el exterior, son levantadas si se paga una multa equivalente al 20% del salario mínimo
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.