Ir al contenido
_
_
_
_

Videos que desinforman: la campaña sucia toma las redes sociales en Bolivia

Expertos alertan de que la carrera hacia las próximas elecciones presidenciales está plagada de noticias falsas

Videos viralizados con desinformación sobre las elecciones de Bolivia.Foto: RRSS | Vídeo: EPV
Caio Ruvenal

El encuentro entre Javier Milei y el candidato a vicepresidente de Bolivia, Juan Pablo Velasco, en el Derecha Fest realizado en Córdoba, Argentina, generó una ola de reacciones en las redes sociales. Fue un gesto de acercamiento del partido Alianza Libre, liderado por Jorge Quiroga, hacia los votantes que quieren en las elecciones del 17 de agosto un giro radical en el rumbo político del país. Velasco compartió en sus activas cuentas sociales un resumen del evento. Circuló al mismo tiempo una versión del mismo video, con un añadido final en el que el aspirante decía: “Y bueno, en este lugar no se aceptan socialistas, masistas, gays, ni indios”. Era exactamente el mismo reel original, con su misma voz, pero los segundos finales habían sido adicionados mediante inteligencia artificial.

Aunque en el derrocamiento de Evo Morales en 2019 las plataformas digitales jugaron un papel clave en las movilizaciones, esta es la campaña electoral con mayor activismo virtual y en la que más han invertido los candidatos en redes sociales. “La campaña ha migrado de las calles a las redes. El volumen de noticias falsas se ha multiplicado respecto al proceso electoral anterior. Ahí están el esfuerzo, el tiempo y el dinero de los candidatos, que ya no hacen las clásicas caravanas en los barrios”, comenta Patricia Cusicanqui, editora en jefe del medio de fact-checking Bolivia Verifica. El protagonismo que se está otorgando al espacio en línea ha coincidido con la ebullición de contenido editado o generado con IA.

Los bulos con esta tecnología aparecen tanto en video como en sonido. Existe, por ejemplo, un falso audio de Quiroga en el que habla de eliminar los bonos sociales que “premian la dependencia y castigan el esfuerzo”. La estrategia es clara: clonar la voz o imagen del objetivo y exagerar o tergiversar sus declaraciones. En este caso, el expresidente no habló de una eliminación directa de las ayudas, sino de un cambio en su ejecución a través de la transferencia condicionada de recursos. “Las personas más vulnerables a este tipo de noticias son las pertenecientes a la generación X o a los baby boomers. Si bien usan la tecnología, la han adoptado de forma tardía y no han desarrollado habilidades para diferenciar estos contenidos”, analiza el especialista en marketing político Sergio Vera.

Además de las técnicas tradicionales de la guerra sucia digital —como la suplantación de identidad de medios o la creación de encuestas falsas—, se ha incorporado una novedad: influencers o generadores de contenido que difunden desinformación. Un vlogger con 55 mil seguidores en TikTok (la red donde más se difunden este tipo de videos en Bolivia, superando por primera vez a Facebook) afirmó en una publicación que 3,9 millones de venezolanos provenientes de Chile y Perú llegarían al país para “pretender hacer fraude […] los gobiernos socialistas se alían para hacer sus fechorías y otorgarán identificaciones falsas para que los venezolanos vayan a votar”. El post roza el millón de reproducciones a través de las cuatro cuentas del usuario y fue incluso replicado por una analista política en televisión.

Si bien el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sugirió vuelos para el regreso de sus compatriotas a través de Bolivia, por sus lazos diplomáticos, La Paz afirmó que no recibió ninguna notificación oficial, según Chequea Bolivia. “Uno de los objetivos de la desinformación en tiempos de crisis es causar caos y miedo”, asegura el fact-checker de ese medio, Lucas Illanes. Un caso ilustrativo es el de un activista en redes convertido en candidato a diputado por Quiroga. Forjó una comunidad de 90 mil seguidores en TikTok siendo crítico con el actual Gobierno. Afirmó que analizaría todos los programas de los candidatos para decidir cuál era el mejor para luego anunciar su propia postulación a la Asamblea.

“Nos van a hacer fraude. El árbitro electoral más importante del país se baja del barco justo antes de la elección más crucial de nuestra historia. El mismo libreto del 2019”, mentía en un post, replicando un bulo sobre una supuesta renuncia del presidente del Tribunal Supremo Electoral. “Es un proceso marcado por la presencia de estos influencers. Aunque falta investigación, puedo asegurar que hay bastantes promocionando a candidatos, principalmente a Samuel Doria Medina. Hay que saber si tienen algún tipo de contrato, si es que se ofrece dinero o un intercambio de servicios”, dice Illanes.

Al liderar las encuestas, Doria es el blanco favorito de los ataques, según los medios verificadores. Sin embargo, también es quien más invierte en redes sociales, seguido únicamente por Quiroga, según adelanta Bolivia Verifica a partir de los datos del órgano electoral. Existen al menos media docena de cuentas que llevan su nombre (Mujeres con Samuel, Juventudes con Samuel…), y en una entrevista él mismo se nombró “el influencer más importante de Bolivia mayor de 40 años”. Desde hace dos años es muy activo en sus redes, con más de un millón y medio de seguidores, y recientemente ha hecho colaboraciones con populares creadores de contenido como Kaplex o Layme.

Doria, empresario dueño de franquicias de cadenas de restaurantes estadounidenses, fue uno de los principales objetivos de dos páginas de Facebook que se hacían pasar por medios. Estas formaban parte de una campaña de desinformación financiada con 200.000 bolivianos (unos 29.000 dólares) que favorecía al candidato Manfred Reyes Villa, aspirante de derecha que compite con Rodríguez por el tercer lugar según las encuestas, detrás de Doria y Quiroga.

Pese a estar inhabilitado para figurar en la papeleta del 17 de agosto, Evo Morales ejerce su poder de movilización también en el mundo digital. La campaña por el voto nulo, que impulsan sus asambleístas y dirigentes, se ha trasladado a publicaciones que afirman que si el 65% del electorado elige esta opción, se anularán los comicios. “Eso es falso. No hay ninguna ley ni artículo en la Constitución que lo avale. De hecho, hemos tenido elecciones judiciales donde los nulos superaban a los válidos y no se anularon”, asevera Cusicanqui.

Frente al mar de noticias falsas, y aunque existen herramientas cada vez más sofisticadas para detectar contenido engañoso, los especialistas recomiendan a los ciudadanos volver a los métodos tradicionales de verificación del periodismo: contrastar fuentes, asegurarse de que la información proviene de un emisor confiable y consultar a expertos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_