Ir al contenido
_
_
_
_

Hamás acepta la propuesta de tregua de los mediadores Qatar y Egipto para frenar las hostilidades en Gaza

El Gobierno de Israel no confirma si aceptará el acuerdo y asegura que el sí de la milicia palestina al alto el fuego se explica por la presión militar ejercida sobre el enclave

Palestinos desplazados huyen del norte de Gaza mientras el ejército israelí se prepara para reubicar a los residentes en la parte sur del enclave, en Ciudad de Gaza este lunes.

La milicia palestina Hamás ha aceptado en la tarde del lunes la propuesta de tregua planteada por los negociadores Qatar y Egipto para frenar las hostilidades en la franja de Gaza. Medios como la televisión catarí Al Jazeera y la BBC han informado sobre esa aprobación citando un alto cargo del grupo palestino. Distintos medios de comunicación radicados en Arabia Saudí y Líbano han citado otras fuentes no identificadas confirmando la aprobación de la milicia palestina, añadiendo que Hamás no ha hecho enmiendas a la propuesta planteada el domingo por los mediadores.

Según estas informaciones, la propuesta incluye 60 días de tregua temporal. En este periodo, Hamás liberaría la mitad de los 50 cautivos vivos y muertos que permanecen en el interior del enclave. Estas liberaciones se llevarían a cabo en dos turnos distintos. Durante esos 60 días, Israel, las milicias palestinas y los negociadores trabajarían para cerrar un acuerdo de alto el fuego permanente que incluya la retirada total de las tropas israelíes de la Franja.

La respuesta de Hamás se produce mientras el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, y el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi, se encuentran reunidos en Egipto en un intento por impulsar las conversaciones que tratan de cerrar un alto el fuego entre los combatientes palestinos e Israel.

Los dirigentes israelíes han recibido la propuesta aprobada por Hamás sin pronunciarse todavía sobre si podrían darle luz verde. A pesar de eso, tanto el primer ministro, Benjamín Netanyahu, como el ministro de Defensa, Israel Katz, han asegurado que la respuesta de la milicia palestina es consecuencia de la presión militar ejercida sobre Ciudad de Gaza.

La propuesta de tregua que Hamás, según estas informaciones, ha aceptado el lunes también contempla el incremento del flujo humanitario a gran escala de manera inmediata, incluyendo combustible, agua, electricidad y la rehabilitación de panaderías y de hospitales. Asimismo, el acuerdo exigiría a Israel la excarcelación de un total de 140 presos palestinos condenados a cadena perpetua y 60 condenados a una pena mayor a los 15 años.

La hipotética existencia de un acuerdo entre Israel y Hamás para llevar a cabo una tregua temporal de 60 días continúa sin despejar las dudas sobre la posibilidad de alcanzar una paz permanente. Ambas partes insisten en defender posiciones que resultan inaceptables para la otra. Israel reitera su deseo de ver Hamás desarmado y exiliado, pero la milicia rechaza ese planteamiento mientras no exista un Estado palestino sobre los territorios de Cisjordania y la franja de Gaza con su capital en Jerusalén Este, algo inasumible para el Gobierno de Israel.

Netanyahu ha vinculado el progreso en las negociaciones con la presión militar. El 8 de agosto, el Gabinete de Seguridad de Israel aprobó la toma de Ciudad de Gaza, el municipio más grande de la Franja y de los territorios palestinos, en unas maniobras que supondrían la expulsión forzosa de casi un millón de civiles. Diez días más tarde, las autoridades israelíes todavía no han puesto fecha para el inicio de esa invasión, haciendo que muchos vieran el anuncio de la toma como una medida para presionar Hamás en la mesa de negociación.

“Como vosotros, estoy oyendo las informaciones en los medios de comunicación. Y de esta se puede extraer la impresión de una cosa: Hamás está bajo una presión enorme”, ha dicho Netanyahu en un vídeo-comunicado en referencia a la aprobación de una propuesta de tregua por parte de la milicia palestina.

El ministro Katz se ha expresado en la misma línea. “Vemos por primera vez, tras semanas en las que Hamás se ha mostrado reacio a negociar ningún acuerdo para la liberación de los rehenes, cómo [el asunto] de repente está sobre la mesa”, ha dicho ante los soldados de la División de Gaza en una visita en la que también se encontraba Netanyahu. “La razón [de ese progreso] es clara: el temor de Hamás de que tengamos intención seria de conquistar Gaza lo motiva a negociar”.

Apoyo de Trump

Horas antes de la aprobación de Hamás, el presidente estadounidense, Donald Trump, había publicado en su red Social Truth un comunicado en el que parecía alinearse con la voluntad israelí de tomar Ciudad de Gaza. “¡Solo veremos el retorno de los cautivos cuando Hamás sea confrontado y destruido! Cuanto antes esto tenga lugar, más opciones de éxito existirán”.

Aunque la invasión de Ciudad de Gaza no ha empezado de manera oficial, la población civil ubicada en esa zona sufre desde hace días una escalada pronunciada de las hostilidades. Distintas fuentes periodísticas y humanitarias denuncian la existencia de bombardeos ininterrumpidos contra los barrios del este de la ciudad, empujando a la población hacia el litoral y el sur, y causando numerosas víctimas mortales.

Huidas multitudinarias

Ahmed Mheisen, un trabajador humanitario sobre el terreno en la Franja, responsable de los refugios para población civil en la zona de Beit Lahia, limítrofe con el este de Gaza, ha declarado el lunes a Reuters que al menos 995 familias han huido de esa área durante los últimos días, buscando lugares más seguros hacia el sur del enclave, donde ya se encuentran abarrotadas centenares de miles de personas.

El grupo de observación de derechos humanos Euro-Med, con sede en Ginebra, informó el domingo de que el ejército israelí había llevado a cabo durante los seis días anteriores una ofensiva contra el barrio de Zeitoun, en el este de la ciudad, que había comportado la expulsión de 90.000 personas. El mismo grupo afirma que los bombardeos israelíes habían resultado en la destrucción de unos 400 edificios, incluyendo residencias particulares.

El domingo, el primer día de la semana en Israel, centenares de miles de israelíes salieron a las calles para unirse en una huelga general que exigía a su Gobierno un acuerdo para liberar a los rehenes, en lo que supone una de las mayores muestras de oposición popular al Ejecutivo de Netanyahu. El lunes, el Foro de Familias de los Cautivos y Desaparecidos ha pedido otra huelga general el próximo domingo. “[Las protestas del domingo] demuestran de manera clara lo que la mayoría del país quiere: ¡La nación de Israel apoya el retorno de los cautivos y el fin de la guerra!”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_