Ayuda para la vivienda, bono por hijo, sala cuna universal y un banco de gametos: las propuestas de los candidatos a la Presidencia de Chile para aumentar la natalidad
La crisis demográfica que azota al país sudamericano marca la campaña a siete meses de las elecciones de noviembre


Uno de los primeros grandes temas que se ha instalado en la campaña presidencial chilena es cómo hacer frente a la crisis de natalidad que atraviesa el país. La tasa de fecundidad ha ido disminuyendo aceleradamente hasta llegar a los 1,16 hijos promedio por mujer, una de las más bajas a nivel mundial. Cada vez menos mujeres son madres y las que lo son, aplazan la decisión y tienen menos hijos. La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas reveló que, según el Censo 2024, solo el 56,6% de las mujeres entre 15 y 49 años tienen hijos; un mínimo histórico que sigue una tendencia a la baja hace décadas. Entre las razones que mencionan los expertos para explicar este fenómeno destacan la progresiva participación de las mujeres en la educación superior y el mercado laboral, los altos costos económicos de la vida y las desigualdades de género en la crianza. También la necesidad de acceder a un tratamiento para poder engendrar.
En base a las propuestas ya anunciadas y las respuestas a la pregunta sobre qué harían para impulsar la natalidad, EL PAIS recoge los primeros lineamientos de los candidatos presidenciales más apoyados en los sondeos: Evelyn Matthei, de Chile Vamos, de la derecha tradicional; el republicano José Antonio Kast, de la derecha extrema; Carolina Tohá, del Socialismo Democrático, la izquierda tradicional; Gonzalo Winter, del Frente Amplio, el partido del presidente Gabriel Boric; y Jeannete Jara, del Partido Comunista. Aclaran que los detalles se irán conociendo próximamente y que pueden haber modificaciones durante la campaña. Este periódico intentó sin éxito contactar a Johannes Kaiser, presidenciable del Partido Nacional Libertario.
Evelyn Matthei, de Chile Vamos
Las propuestas se centran en acceso a la vivienda y ayudas sociales, red de cuidados y apoyo a la fertilidad. Contemplan un pilar de apoyo al arriendo enfocado en “familias jóvenes” en “situación de vulnerabilidad” con niños menores de dos años, que la Vivienda de Interés Público -entregadas con apoyo estatal- incorpore a los sectores medios e incorporar criterios de progresividad al acceso a los subsidios.
También se compromete a destrabar el proyecto de ley en el Congreso para que la sala cuna se extienda a todas las mujeres trabajadoras, eliminando la restricción según tamaño de empresa, y un sello de corresponsabilidad para las empresas que apoyen la conciliación laboral y familiar, con beneficios en programas estatales. Ampliar las garantías del GES —un régimen que asegura la cobertura de 87 enfermedades o problemas de salud tanto para el sistema de Fonasa (público) e Isapres (privado)— a programas de fertilidad. Actualmente incluye el tratamiento de fertilización asistida de baja y alta complejidad.
Carolina Tohá, del Socialismo Democrático
Entre las propuestas anunciadas este martes por la candidata del Socialismo Democrático destacan la extensión del posnatal parental masculino exclusivo e irrenunciable -actualmente es de cinco días; la propuesta no menciona plazos-, la creación de un Sistema Nacional de Acompañamiento de menores de edad después del horario escolar, y priorizar la aprobación del proyecto sala cuna universal en el Congreso. También propone la incorporación de la endometriosis y el Síndrome de Ovario Poliquístico al GES e “impulsar políticas de vivienda” para las “familias jóvenes” -no detalla cuáles-. Para mejorar las perspectivas laborales de la mujer, se compromete, entre otras cosas, a fortalecer la reinserción escolar para madres y a crear incentivos a mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Tohá anunció este martes un equipo interdisciplinario para abordar este problema, compuesto, entre otros, por Martina Yopo, socióloga, académica del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, experta en maternidad, familia y género; Fernando Zegers, médico ginecólogo, pionero en salud reproductiva y fertilidad; y Alejandra Abufhele, economista y experta en demografía social, primera infancia, desigualdad y pobreza. Este grupo trabajará las propuestas que se incorporarán al programa de Gobierno de Tohá.
José Antonio Kast, del Partido Republicano
El candidato republicano, el primero en dar a conocer su plan inicial, propone una asignación universal por hijo nacido: un millón de pesos chilenos (unos 1.000 dólares) a la madre al momento del nacimiento y otro millón depositado a una cuenta de ahorro a nombre del hijo. Según el equipo del republicano, la medida tiene un coste aproximado de 380 millones de dólares. “Analizar y proponer la viabilidad” de exenciones tributarias a la renta de las familias, implementadas de forma escalonada y considerando criterios como número de hijos y tramos de impuestos. También reestructurar los diversos bonos existentes y aumentar el universo de beneficiarios -no se especifica cómo ni a cuántos-. Para apoyar la primera infancia, Kast se centra en sacar adelante el proyecto de sala cuna universal en el Congreso, reasignar recursos de educación superior a la primera infancia, y “avanzar en una reestructuración” del sistema Junji [Junta Nacional de Jardines Infantiles] e integra y VTF [Vía Transferencia de Fondos, programa que financia y supervisa jardines infantiles], de manera que exista una red integrada y coordinadas.
Jeannette Jara, del Partido Comunista y Acción Humanista
La candidata sostiene que en la decisión de no ser madre se encuentre asociada a una respuesta ineficiente del Estado, por temor de las mujeres a perder sus espacios de participación por la maternidad, se debería proponer: garantizar el acceso universal a salas cunas y jardines infantiles para los y las niñas; reforzar medidas de coparentalidad promoviendo licencias parentales igualitarias y transferibles entre madres y padres; y fomentar la participación activa de los hombres en la crianza y el trabajo doméstico no remunerado, mediante campañas comunicacionales y de educación.
También plantea avanzar en medidas de empleo femenino y equidad salarial para desincentivar la natalidad como factor que retrase el desarrollo profesional y laboral de las mujeres; generar un arancel diferenciado en la beca JUNAEB para mujeres que sean madres durante sus estudios; profundizar en leyes de protección laboral y conciliación trabajo-familia, fortaleciendo el teletrabajo a padres y madres con hijos con mayores necesidades de cuidados; y garantizar la autonomía reproductiva y salud sexual, para que la decisión de la maternidad sea tomada de manera autónoma por las mujeres.
Gonzalo Winter, del Frente Amplio
En la hoja de ruta del candidato del Frente Amplio figuran profundizar en políticas de corresponsabilidad para fortalecer la autonomía de quienes cuidan y políticas que promuevan la independencia y la conciliación trabajo-familia. Propone la creación del Plan Chile Nace Contigo, que contempla medidas destinadas a “garantizar que la reproducción y la crianza sean fruto de una decisión libre y deseada, y no de presiones sociales ni de carencias económicas”.
Entre ellas se contempla profundizar el sistema nacional de cuidados, universalizar la sala cuna, aumentar progresivamente el postnatal masculino a cinco meses, impulsar un proyecto de ley que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo y reconozca la autonomía de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre si ser madres o no, sin causales, dentro de las primeras 14 semanas de gestación. Además, ampliar la cobertura a terapias de reproducción asistida (TRA) mediante una ley que garantice su acceso universal y la creación de un banco nacional de gametos; e impulsar la reforma integral al sistema de adopción, acortando los tiempos judiciales, sin “discriminación arbitraria” para los adultos adoptantes, y reconociendo el interés superior del niño como pilar del proceso.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
