Cómo funcionan los nuevos prefijos para identificar las llamadas telefónicas de spam o no deseadas en Chile
Este miércoles entra en vigencia el nuevo sistema que permite reconocer las comunicaciones de origen comercial y alertar sobre estafas


Chile estrena un nuevo sistema para detectar las llamadas telefónicas spam —comunicaciones de origen comercial con ofertas, promociones o cobranza— y alertar sobre posibles estafas. Este miércoles 13 de agosto entra en vigor una nueva ley que establece un nuevo prefijo para identificar las comunicaciones no deseadas, que ahorrará las molestias de los usuarios que sufren con el constante sonido de sus teléfonos móviles con mensajes inútiles o engañosos. Un estudio de la aplicación Hiya dice que los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Mientras que, según los datos de la Policía de Investigaciones de Chile, PDI, durante el año 2024 aumentó en un 19% el número de denuncias por estafas telefónicas respecto a 2023.
Con los dos números asignados, que deben aparecer en las pantallas de los móviles, se catalogan las comunicaciones solicitadas y las llamadas no solicitadas. La norma obliga a las empresas están obligadas a identificarse; las que no se sumen a la iniciativa se exponen a recibir sanciones económicas.
¿Qué es un spam?
Un spam es un mensaje o llamada que no es pedido por el usuario, la que es enviada a muchas personas a la vez. En la mayoría de los casos corresponden a acciones de marketing (principalmente publicidad). La llegada de estas comunicaciones a los teléfonos celulares provoca la molestia de los usuarios, por la pérdida de tiempo para leer un mensaje o contestar una llamada. Otro problema del spam es el riesgo de las acciones fraudulentas en donde se pueden exponer datos personales o financieros.
Cuáles son los prefijos
La normativa ha establecido la existencia de dos prefijos que deben aparecer en la pantalla de cada celular. En el caso de las llamadas solicitadas, el prefijo es 600. En las llamadas no solicitadas, el número es 809.
Cuáles son las llamadas no solicitadas
El Gobierno de Chile ha detallado que las llamadas no solicitadas —que están bajo la categoría del spam— corresponden a todo servicio de información o con fines publicitarios realizado al usuario dueño del dispositivo móvil a través de comunicaciones originado de forma automatizada y masiva que no han sido solicitado o autorizado por el usuario.
Cuáles son las comunicaciones solicitadas
Las comunicaciones solicitadas son mensajes automáticos o masivos que sí han sido solicitados por el usuario. Por ejemplo, las llamadas de un banco o institución financiera con la que un usuario mantiene un contrato vigente en las que se ofrecen productos y servicios.
Cómo detectar los intentos de estafa
El prefijo de 600 para las llamadas solicitadas y 809 para las no solicitadas también entrega una herramienta para evitar caer en estafas. La existencia de estos números permite a la ciudadanía conocer si se está recibiendo una comunicación legítima de alguna empresa o servicio. Las autoridades señalan que las llamadas con ofertas que provengan de números telefónicos que comiencen +569 o un número del extranjero son fraudulentas.
La implementación de la ley
Desde la entrada en vigencia de la normativa, todas las empresas deberán tener su prefijo para mostrar las llamadas no deseadas. Las que no lo hagan se exponen a una sanción económica que varía entre las cinco a 5.000 unidades tributarias mensuales (UTM), lo que equivale a 343.235 pesos (360 dólares) a 343.235.000 pesos (360.000 dólares). Los ciudadanos pueden denunciar los incumplimientos de la ley a la subsecretaría de Telecomunicaciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
