Ir al contenido
_
_
_
_

La era de la escasez: el cambio climático amenaza el futuro de la alimentación

El desabastecimiento de comida va a más y aunque una visión social y científica más cooperativa alienta la esperanza, si la crisis es integral y planetaria, también deben serlo las medidas

cultivo de café en Brasil

El pasado mayo dimitió el ministro japonés de Agricultura por comentar que nunca compraba arroz porque se lo regalaban sus simpatizantes. La petulancia de Taku Eto no habría generado tanto malestar social si no fuese porque el arroz escasea en el país y su coste se ha duplicado en pocos meses. Japón atraviesa una severa crisis con este grano básico en la dieta de su población, al punto de que el Ejecutivo ha liberado 500.000 toneladas de las reservas nacionales para frenar el aumento de los precios.

Entre las causas principales de este escenario están el cambio climático, el miedo a los desastres naturales y la presión del turismo de masas. A las elevadas temperaturas e intensas lluvias que han menguado la producción de arroz, y las compras de acopio de este grano en 2024 por la amenaza de un terremoto, se suma el notable incremento de visitantes extranjeros ávidos de comer sushi. No es un mero dato de color. El año pasado, casi 37 millones de personas visitaron Japón, una cifra récord que se prevé aún mayor para este año y lleva al límite la capacidad del país para hacer frente a la demanda de alimentos y servicios.

El ideal de la abundancia, la hiperdisponibilidad alimentaria y el crecimiento continuo chocan de frente con la realidad. Está ocurriendo en Brasil, principal exportador mundial de café, donde la producción de la variedad arábica ha caído en los últimos años, mientras la demanda global no para de crecer, como su precio. Ha ocurrido en la capital de Uruguay, que en 2023 se quedó sin suministro de agua potable pese a que el país posee una extensa red hidrográfica. Y sucede también en México, cuya producción de maíz blanco ha mermado y ya no alcanza para cubrir la demanda interna. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones de este cereal desde Estados Unidos aumentaron un 168% en el primer trimestre de 2025. Punzante ironía: en la tierra de los hombres de maíz, el complemento de moda este año es el cinturón maicero norteamericano.

El clima y su efecto bumerán

La producción global de alimentos es una de las principales causas del cambio climático, pero también sufre sin piedad sus consecuencias. Un modelo con efecto bumerán. Según constata el Informe de la Nutrición Mundial, publicado en 2021, los actuales sistemas productivos “generan más de un tercio (el 35%) de las emisiones de gases de efecto invernadero” y contribuyen al calentamiento de la Tierra, pero ese mismo aumento de temperatura desencadena fenómenos violentos que arrasan ecosistemas marinos, secan campos de cultivo, hielan zonas tropicales o anegan explotaciones ganaderas.

Apenas un grado Celsius puede marcar la diferencia entre la sostenibilidad alimentaria y un escenario de hambre. El estudio Los impactos del cambio climático en la agricultura mundial y su relación con la adaptación, publicado en junio de este año en la revista Nature, calcula que el aumento de la temperatura media global en 1°C reduce la producción de alimentos a razón de unas 120 kilocalorías diarias por persona. La investigación destaca que el calentamiento global impondrá pérdidas significativas en los cultivos básicos y que los impactos no se distribuirán de manera uniforme: afectarán, sobre todo, a las principales regiones productoras actuales.

El empobrecimiento de los suelos es uno de los grandes desafíos. Sin cosechas sanas y suficientes no hay comida para las personas ni los animales. En la región mediterránea, donde la temperatura aumenta más deprisa que en el resto del mundo y el riesgo de desertificación y degradación del suelo está bien documentado, los efectos del cambio climático amenazan la seguridad y la soberanía alimentarias. Más calor equivale a más plagas, menor biodiversidad, mayor riesgo de enfermedades zoonóticas y cosechas menos abundantes. Los pronósticos a medio y largo plazo son malos, y las primeras consecuencias ya se empiezan a sentir.

Dos crisis de identidad en el Mediterráneo

Se ha visto hace poco en España, el principal país productor de aceite de oliva en el mundo y uno de sus grandes consumidores. Aunque el llamado oro líquido es un producto habitual e identitario de su gastronomía, entre 2021 y 2023 se encareció a tal punto que, en las tiendas de alimentación y los supermercados, muchas botellas y garrafas lucían precintos de seguridad con alarma. El precio, más que el aceite, estaba en boca de todos: más de diez euros por litro. Una sequía persistente, agravada por las olas de calor de unos veranos cada vez más largos, malogró las cosechas y mermó la producción de las almazaras. También limitó el acceso de una parte de la población a esta joya nutricional. Solo en 2023, el consumo doméstico de aceite de oliva virgen extra cayó un 23,8% con respecto al año anterior.

La huella de la sequía es extensa y llega al otro lado del mar Mediterráneo, donde la pasada primavera deslució una de las celebraciones más importantes del Islam. Por primera vez en casi tres décadas, Marruecos canceló el Eid al-Adha, el sacrificio ritual de la Fiesta del Cordero. La grave situación hídrica que atraviesa el país, el aumento de precios de productos como la carne o el trigo, la disminución del poder adquisitivo de la población y la escasez de ganado autóctono disponible para atender la demanda de la festividad le arrebataron al Estado norteafricano una parte central del evento. En junio de 2025, Marruecos celebró su Fiesta del Cordero sin cordero.

La sequía, la salinidad y el calor

¿Qué se puede hacer ante este panorama? ¿Qué se está haciendo, por ejemplo, en Europa? José Miguel Mulet, catedrático del Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, tiene claro el camino: “Primero, hay que invertir más dinero en investigación agraria, ganadera y alimentaria, porque este sector es básico; y segundo, es necesario poner unas normas regulatorias que permitan trabajar, además de garantizar la seguridad alimentaria y el respeto al medioambiente”.

Mulet, que investiga la tolerancia de las plantas al cambio climático desde hace 30 años, es crítico con el marco legal comunitario, que considera demasiado restrictivo. “Si prohíbes el uso de pesticidas, si no dejas que se siembren transgénicos pero permites importarlos, si no tienes un marco regulatorio aprobado para el CRISPR [una técnica de edición genética] mientras que el resto del mundo sí lo tiene, entonces vas a perder soberanía alimentaria porque te verás obligado a importar lo que podrías producir tú”.

​El reto que hay por delante es enorme. “Los principales efectos del cambio climático son el aumento de la sequía, de la temperatura y de la salinidad. Se está investigando mucho, pero los resultados hasta ahora son bastante escasos”, reconoce. ¿El motivo? “Cuando una planta se enfrenta a una situación de sequía, de salinidad o de calor, se ven afectados muchos mecanismos, no uno solo. Encontrar la tecla específica que haga que la planta funcione mejor en esas condiciones, muchas veces no depende de un solo gen, sino de un sistema entero, de un conglomerado, y eso es más difícil de conseguir”.

El investigador pone un ejemplo: “Entre las plantas transgénicas en el mercado, existen muchas que resisten insectos, muchas que resisten herbicidas y muchas a las que se les ha incrementado el contenido nutricional, porque todo eso se consigue con uno o dos genes. Ahora bien, no hay tantas plantas transgénicas que toleren la sequía. Existe un maíz, que salió al mercado de Estados Unidos hace 10 años, y está el trigo HB4, que sacó una empresa pública argentina hace dos. Muy poco más”, detalla Mulet, aunque no es pesimista: “Ahora tenemos mejores herramientas y más conocimiento. Si aumenta la inversión, probablemente van a salir muchas más variedades tolerantes a la sequía, la salinidad y el calor”.

Invertir, innovar, escalar

Sobre la importancia de invertir en la investigación aplicada saben mucho en el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que en 2018 creó una comunidad específica para impulsar el emprendimiento en materia de alimentación en Europa: EIT Food. Desde su puesta en marcha, esta comunidad ha invertido 83 millones de euros en la zona sur del continente, que comprende a los países más afectados por el cambio climático: España, Italia, Grecia y Portugal. “Vivimos un momento crítico y en esto hay que ser muy claros. Nos enfrentamos a sequías, olas de calor, lluvias torrenciales, riadas y otros fenómenos extremos que afectan a la producción de alimentos y ponen en riesgo la seguridad alimentaria desde el punto de vista del abastecimiento”, expone Begoña Pérez Villarreal, directora general de EIT Food en el Sur de Europa.

​Con todo, los principales desafíos también presentan una oportunidad para la innovación. “Nos enfrentamos a la escasez, el agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad —apunta la experta—. Necesitamos mejorar la gestión del agua, desarrollar nuevas variedades de plantas más resistentes al estrés climático y recuperar los suelos agrarios, que están muy dañados. Existen técnicas de biotecnología no transgénica que permiten la mejora genética de los vegetales y son factibles en Europa, incluso con la legislación que tenemos. Hay mucha investigación e innovación agraria, pero necesitamos escalar las cosas porque las soluciones en pequeña dimensión te dan un impacto muy pequeño”.

Para Pérez Villarreal, “ese es el quid de la cuestión: la escalabilidad. Estos grandes retos no se pueden afrontar como sectores aislados. El trabajo tiene que ser en colaboración. Da igual que estemos hablando de la empresa alimentaria más grande del mundo, se necesita la colaboración de productores, distribuidores, científicos, consumidores y la administración pública. Por eso trabajamos con comunidades de conocimiento, startups, corporaciones, centros de investigación y universidades. Si se alinea todo eso, tenemos esperanza”. Si no, incluso será difícil hacer brindis al sol: El Penedès, la mayor región vitivinícola de Cataluña, ha reducido la producción de cava, y encarecido el precio de las botellas, por las malas cosechas derivadas de la falta de lluvias.

Una promesa de regeneración

La agricultura regenerativa despunta entre las tendencias actuales para mitigar los efectos del cambio climático, revertir el empobrecimiento de los suelos cultivables y buscar soluciones al horizonte de escasez de alimentos. En esta línea, uno de los proyectos europeos más potentes es LILAS4SOILS, que fomenta las prácticas de agricultura de carbono a través de laboratorios vivos en las regiones mediterráneas y del sur de la Unión Europea (UE). El propósito de esta investigación aplicada, que se extenderá hasta diciembre de 2028 y pone a los agricultores en el centro, es restaurar la salud de los suelos, aprender en el proceso y replicar las soluciones.

La iniciativa resulta ambiciosa porque el punto de partida es muy malo. “La región mediterránea es esencial para el conjunto de los sistemas agrícolas y alimentarios de la UE. Los datos muestran que es una de las zonas más afectadas por los efectos del cambio climático. La región se está calentando un 20 % más rápido que la media mundial y es particularmente vulnerable a la degradación del suelo y la desertificación”, describe Sonia Pietosi, gerente del proyecto. “En el futuro, en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, se proyecta que los rendimientos de cultivos como el trigo, el maíz y la remolacha azucarera disminuyan en el sur de Europa hasta en un 50% para 2050”, añade.

“Los suelos sanos son el elemento fundamental de la transformación del sistema agroalimentario —continúa Pietosi—. Un suelo agotado no podrá producir alimentos para sustentar a la población, y mucho menos a una población en crecimiento. Por supuesto, esto va de la mano con muchos otros aspectos del ecosistema, como la gestión del agua y la biodiversidad. Como cualquier cambio grande y significativo, la salud de los suelos y la captura de carbono no se pueden lograr con el esfuerzo de una sola parte. Se trata de un problema sistémico y todos los componentes del sistema agroalimentario deben contribuir al cambio”, completa la experta.

En lo que lleva de andadura LILAS4SOILS, que comenzó el año pasado con 35 agricultores y 15 sitios experimentales, se ha notado un aumento del interés. “Publicamos una convocatoria abierta para ampliarlo y hemos recibido más de 280 solicitudes. Esto demuestra que vamos por buen camino y que muchos agricultores comprenden el valor de la agricultura regenerativa y la agricultura de carbono para asegurar el futuro de sus explotaciones”, explica Pietosi.

La ciencia para distribuir mejor

El Earth Overshoot Day —el día del año en que la demanda de recursos naturales supera la capacidad de regeneración de la Tierra— cada vez llega antes. De acuerdo con la Global Footprint Network, la organización internacional de investigación que mide este déficit, en 2025 se cumplió el 24 de julio. No todos los países contribuyen a este agotamiento de manera uniforme —Qatar encabeza la lista; Uruguay la cierra—, y tampoco se reparten equitativamente sus consecuencias. Los efectos se ensañan con los países pobres del Sur global, donde aprietan el hambre y la malnutrición, y los campos de cultivo mudan en campos de refugiados climáticos.

Las personas desplazadas por fenómenos meteorológicos extremos se cuentan cada año por millones. El cambio brusco de las condiciones ambientales supone pérdidas humanas, económicas y sociales. “La subida de los precios de los alimentos puede significar que el café cueste un dólar más donde yo vivo ahora, California, pero es una cuestión de vidas y medios de subsistencia para las familias de los pequeños caficultores de Brasil, Colombia y África Occidental”, exponía hace un par de años Himanshu Gupta, director ejecutivo de ClimateAi, en el Foro Económico Mundial.

Hoy, casi la tercera parte de la población mundial —unos 2.600 millones de personas— no puede permitirse una dieta saludable, cuyo coste ha aumentado de manera significativa en los últimos cinco años. Pero, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la mayor parte de los damnificados está en África. Allí los porcentajes se invierten: solo el 33,3% de las personas puede acceder a una alimentación saludable.

No hay soluciones simples, aisladas o mágicas, ni en parcelas de conocimiento ni en campos de acción. Como reflexiona José Miguel Mulet, “si tienes mucha producción, pero está mal hecho el reparto y la gente sigue pasando hambre, el problema no es la tecnología, es un problema social y político”. No todo el futuro está en el terreno de la ciencia.

Tendencias es un proyecto de EL PAÍS, con el que el diario aspira a abrir una conversación permanente sobre los grandes retos de futuro que afronta nuestra sociedad. La iniciativa está patrocinada por Abertis, Enagás, EY, Iberdrola, Iberia, Mapfre, Novartis, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Redeia, y Santander, WPP Media y el partner estratégico Oliver Wyman.

Puedes apuntarte aquí para recibir la newsletter semanal de EL PAÍS Tendencias, todos los martes, de la mano del periodista Javier Sampedro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_