De las sequías a las inundaciones e incendios: los 51 riesgos clave para España ligados al calentamiento
Un informe de Transición Ecológica identifica los peligros en 14 sectores clave a los que se enfrenta el país debido a la crisis climática


Un informe elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica difundido la noche de este lunes identifica 141 riesgos para España ligados al cambio climático, de los que 51 se consideran clave. Se trata de peligros como el aumento en frecuencia e intensidad de los incendios, las virulentas inundaciones y las sequías extremas, que en muchos casos desencadenan otras amenazas asociadas. El informe analiza en profundidad esos 51 riesgos para determinar la urgencia por afrontarlos y el peligro de que generen impactos en cascada.
El ministerio parte en su análisis de que los “escenarios climáticos más extremos” se están materializando. “La evolución de olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, las lluvias torrenciales y otros fenómenos, están configurando un escenario cada vez más complejo e incierto que plantea importantes desafíos para la salud, la seguridad y la resiliencia de los territorios y las poblaciones”, sostiene el resumen ejecutivo del documento Evaluación de riesgos e impactos derivados del cambio climático en España (ERICC-2025).
Este estudio era uno de los mandatos contemplados en la Ley de Cambio Climático, de 2021. Se presenta ahora en el marco de una reunión organizada por el Gobierno para tratar de recoger propuestas de diferentes sectores de la sociedad para el pacto de Estado frente a la emergencia climática que propuso Pedro Sánchez en plena ola de incendios de este verano. La posibilidad de cerrar ese pacto, sin embargo, no parece muy alta, ya que el principal partido de la oposición, el PP, se ha descolgado ya de cualquier negociación en el Congreso y las comunidades autónomas gobernadas por los populares han rechazado participar en la reunión que se está celebrando en Ponferrada, en la provincia de León. Además, en el Parlamento muchos de los partidos que apoyaron la investidura de Sánchez también se han mostrado escépticos.
Sin embargo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha recordado este lunes en el acto de apertura de esa reunión en Ponferrada que el cambio climático no “va a dar tregua” y que “se está acelerando”. Ante esa situación que sitúa a España en “las primeras líneas de impacto” del calentamiento se requiere que “la política climática sea política de Estado”. Aagesen ha considerado que el pacto puede ser “una oportunidad sin precedentes”.
Riesgos clave
Para analizar los riesgos, el informe se centra en 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio cultural, sistema financiero y cohesión social. Para cada uno se perfilan los peligros esperados partiendo de estudios anteriores, como el Informe Clivar-Spain, presentado en marzo pasado. De los 141 identificados, 51 se han considerado riesgos clave y se han desarrollado al considerarse que tienen un “mayor impacto potencial” y se necesita por ello una “urgencia de intervención”.
Entre otras variables, se ha estudiado el potencial de interacciones entre los diferentes peligros. Es decir, que un fenómeno dé origen a más daños en cascada. La mitad de los 51 “forman parte de una red densa de interacciones”. Pero entre todos destaca el peligro “de sequías extremas prolongadas” al tener “el potencial de activar más de 25 riesgos clave”, como la pérdida de servicios ecosistémicos y la reducción de disponibilidad hídrica para para diferentes usos y demandas. Otro de los riesgos con un potencial similar es el de las inundaciones derivadas de cambios en los patrones de precipitación y fusión nival, que pueden impulsar otros 18 riesgos clave.
Urgencia
Entre los apartados que se estudian se encuentra el de la urgencia por actuar ante esos impactos. “La mayoría de los riesgos clave identificados (alrededor del 76%) requieren planificación y preparación en el corto plazo”, señala el informe difundido por el ministerio. En el ámbito de la salud, por ejemplo, se considera urgente la acción ante “el aumento de la mortalidad y morbilidad asociadas al calor y a la contaminación atmosférica”. En el sector del agua, los “vinculados a sequías extremas y prolongadas” y “a inundaciones”. En los entornos urbanos, los riesgos más apremiantes son los vinculados a la “pérdida de confort y habitabilidad en viviendas, como en espacios públicos por el aumento del estrés térmico causado por el efecto isla de calor urbana”. Además, también se considera clave actuar frente a los peligros para “la seguridad relacionados con interrupciones graves en el suministro de agua, energía o alimentos, y con daños en infraestructuras críticas”.
Además de la urgencia y los daños en cadena, se analizan aspectos clave como los referidos a la irreversibilidad de los daños. Y solo una pequeña fracción de los riesgos —3 de los 51— se consideran reversibles. 31 son “parcialmente” reversibles y 17 irreversibles. Estos últimos, se explica en el informe, “están principalmente relacionados con eventos extremos, como las muertes asociadas a las olas de calor, los impactos derivados de sequías prolongadas, fenómenos hidrometeorológicos y costeros extremos, así como los impactos asociados a incendios forestales”.
Estos son los 51 riesgos clave identificados por el ministerio:
Salud
- Riesgo de aumento de la morbimortalidad asociada al calor, sobre todo en colectivos vulnerables.
- Riesgo de aumento de la morbimortalidad de las personas trabajadoras como consecuencia de un empeoramiento de las condiciones climáticas.
- Riesgo de aumento de la morbimortalidad asociada al efecto sinérgico de incremento de la contaminación atmosférica y de la temperatura.
Agua
- Riesgo de daños por sequías extremas de larga duración.
- Riesgo de daños por inundaciones por los cambios en los patrones de distribución de las precipitaciones y fusión nival.
- Riesgo para los diferentes usos y demandas por reducción de la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad suficiente.
Biodiversidad
- Riesgo de pérdida global de biodiversidad como consecuencia de la agregación de impactos derivados del cambio climático en todos sus niveles.
- Riesgo de declive poblacional y extinciones locales en ecosistemas terrestres debido a las alteraciones en las variables climáticas.
- Riesgo de perturbación de procesos ecológicos esenciales (redes tróficas, polinización, patrones reproductivos y migratorios) debido a los cambios fenológicos y otros factores producidos por alteraciones en las variables climáticas.
- Riesgo de pérdida o degradación de servicios ecosistémicos por alteraciones de la funcionalidad de los ecosistemas debido a cambios en las variables climáticas.
Forestal
- Riesgo de alteraciones en la composición y estructura de los bosques como consecuencia de los cambios medios y extremos del clima.
- Riesgo de erosión y pérdida de calidad del suelo en los ecosistemas forestales por cambios de temperatura y, particularmente, de precipitación, sobre todo la extrema.
- Riesgo de pérdida de productividad y de capacidad de absorción y almacenamiento de carbono de los bosques debido a los cambios de las variables climáticas.
- Riesgo de desertificación debido al agravamiento de las condiciones de aridez como consecuencia del aumento de las temperaturas, la frecuencia e intensidad de las sequías, una mayor torrencialidad de las lluvias y un aumento del riesgo de incendios forestales.
- Riesgo de pérdida de masas forestales debido al aumento del peligro de incendio causado por el cambio climático.
Sector primario
- Riesgo de daños o pérdidas de cosechas por estrés hídrico, aumento de periodos de sequía y menor disponibilidad de agua.
- Riesgo de daños y/o pérdidas de cosechas por eventos climáticos extremos.
- Riesgo de pérdidas de producción ganadera, bienestar animal e incluso mortalidad por subida de temperatura, por olas de calor y descenso de precipitaciones.
- Riesgo de pérdida de productividad pesquera por cambios en la distribución de especies o a los cambios en los stocks poblacionales debido a la modificación de las variables climáticas oceánicas.
Costas y medio marino
- Riesgo de pérdida permanente de superficie emergida en la costa, por inundación y erosión, debido al aumento del nivel medio del mar relativo.
- Riesgos de daños directos a personas, activos naturales y económicos por inundación debido al aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos de nivel del mar, oleaje y viento extremos.
- Riesgo de pérdida de funcionalidad u operatividad de infraestructuras de protección portuarias por aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos de nivel del mar, oleaje y viento extremos.
- Riesgo de desplazamiento o desaparición de hábitat y/o de especies marinas por incremento de la temperatura superficial del mar y la acidificación del océano.
Áreas urbanas
- Riesgo de daños sobre las personas, edificaciones e infraestructura urbana (principalmente redes de saneamiento, drenaje, electricidad y transporte) por el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos.
- Riesgo de alteraciones graves en el suministro o desabastecimiento en servicios básicos, especialmente de agua, energía y comunicaciones, por eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, temperaturas extremas).
- Riesgo de pérdida de confort y habitabilidad en viviendas, equipamientos públicos, lugares de trabajo, etc. por altas temperaturas.
- Riesgo de estrés térmico y reducción del confort térmico en el espacio público por intensificación del efecto de isla de calor urbana y/o pérdida de funcionalidad de las áreas verdes urbanas.
Patrimonio cultural
- Riesgo de daños en edificios con valor patrimonial, yacimientos arqueológicos, patrimonio submarino y arte rupestre situados en el litoral por inundaciones costeras, marejadas ciclónicas, subida del nivel freático y erosión costera.
- Riesgo de daños en yacimientos arqueológicos del subsuelo, pinturas rupestres, frescos, edificios y cascos histórico debido a cambios en las precipitaciones, inundaciones fluviales y cambio en el contenido de humedad de los materiales.
- Riesgo de daños en patrimonio etnográfico material y en los paisajes culturales debido a incendios.
Energía
- Riesgo para la capacidad de generación eléctrica debido al descenso de la producción de energía hidroeléctrica por reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos.
- Riesgo de reducción de la eficiencia y capacidad de transmisión de las líneas de transporte y distribución eléctrica por aumento de la temperatura atmosférica.
- Riesgo de reducción de capacidad de suministro debido al aumento del consumo energético y/o picos de demanda como consecuencia de las altas temperaturas.
Movilidad
- Riesgo de daños y disminución de la operatividad portuaria por eventos extremos.
- Riesgo de daños en las infraestructuras de la red de carreteras (taludes, calzada, firmes de carretera y puentes) debido a eventos extremos.
- Riesgo de afección a la circulación terrestre por carretera debido a eventos extremos.
- Riesgo de interrupción al transporte ferroviario debido a eventos extremos.
Industria y servicios
- Riesgo de daños en las infraestructuras industriales y de servicios debido a eventos extremos.
- Riesgo de disminución y/o interrupción de la operatividad de los procesos industriales y servicios por la reducción del aporte hídrico.
- Riesgo de disminución y/o interrupción de la operatividad de los procesos industriales y servicios por temperaturas extremas.
- Riesgo de reducción en la disponibilidad de materias primas e incremento de los precios, cuando éstas dependen de las condiciones climáticas (ganadería, agricultura, silvicultura, etc.).
Turismo
- Riesgo de reducción del número de visitantes o de la estancia media por sobrepasar los umbrales de confort.
- Riesgo de pérdida de demanda turística debido a la proliferación de enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos.
- Riesgo de pérdida de atractivo turístico debido a la desaparición o degradación de recursos naturales.
Sector financiero y aseguradoras
- Riesgo de corrección de precios de activos por impactos del cambio climático.
- Riesgo de reducción de la actividad financiera por caída de inversión y ahorro en zonas altamente perturbadas por impactos del cambio climático.
- Riesgo de impago de préstamos por disminución de productividad agrícola y de otros sectores productivos dependientes del agua por sequía y aridez.
- Riesgo de aumento de compensaciones por pérdidas aseguradas en el sector agrícola frente a heladas, granizadas, sequías y calor extremo, y plagas favorecidas por cambios en el clima.
Paz y cohesión social
- Riesgo de destrucción o degradación de medios de vida y de subsistencia por los impactos derivados del cambio climático.
- Riesgo sobre la seguridad debido a interrupciones graves en el suministro de agua, de energía o de alimentos o a daños sobre infraestructuras críticas derivados de amenazas climáticas.
- Riesgo de crisis y conflictos internacionales por impactos graves del cambio climático sobre los recursos naturales y por competencia por ellos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
