
Parapetos lingüísticos: palabras para difuminar responsabilidades
Esta manera de informar lleva al lector a pensar en la técnica, en la tasa, en la ratio; y aleja a los contaminados, a los pobres
Esta manera de informar lleva al lector a pensar en la técnica, en la tasa, en la ratio; y aleja a los contaminados, a los pobres
De visita en Buenos Aires, el jurista defiende el uso de la inteligencia artificial para dar claridad, pero pide “ser cuidadosos para que no estropee el idioma”
El Festival de Almagro sorprende con una instalación audiovisual que rescata a las olvidadas del Siglo de Oro
Ciertos interlocutores recuerdan la idea apuntada, pero excluyen la distancia que el autor había tomado al respecto
Mercedes Jaime y María Moliner supieron atrapar un universo de significados desde la modestia de lo doméstico
Las normas académicas sintetizadas desenfadadamente en este artículo reducirían muchísimo las faltas de todo alumno renqueante
La falta de respeto a las palabras en el periodismo de hoy en día refleja la degradación general del oficio
La RAE y el Ministerio de Defensa acuerdan revisar definiciones que han quedado obsoletas o incompletas por los conflictos bélicos de los últimos años
La RAE presenta una obra ampliada y actualizada respecto a la de 2005 que añade 362 entradas sobre neologismos y extranjerismos
Con ese criterio de las derechas, los nazis no cometieron tal delito, pues no fueron eliminados todos los judíos
La antología de los artículos más brillantes del columnista y escritor gallego ingresa en la colección de tapa negra de las Letras Hispánicas de Cátedra, que solo alberga a los grandes autores en español
Un fallo lo puede tener cualquiera. Pero debemos distinguir entre la ocasionalidad del error y la contumacia en él
La cumbre trianual internacional del español, que inaugurará el rey Felipe, homenajeará a Vargas Llosa en su ciudad natal
Convertido en diálogo, el discurso didáctico y claro con el que Fernán Gómez entró en la RAE se diluye, a pesar de la actuación entregada de Nancho Novo y Marta Poveda
Los errores ocurren cuando alguien vuelca sobre un mensaje la interpretación más próxima a él, y no la del emisor
Una versión escénica recrea el discurso de entrada del actor en la Academia
La plaza tendrá que convocarse de nuevo después de tres votaciones en las que los candidatos no han conseguido la mayoría suficiente
Este tiempo verbal va desapareciendo del lenguaje periodístico, en el que la pobreza abunda, paradójicamente
No reinterpretemos las palabras según el carné ideológico de quien las dice
Sus portavoces no muestran ningún reparo en invisibilizar en sus expresiones a las personas no independentistas
Recién galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía, el escritor aguarda el veredicto de la RAE, que vota su posible ingreso el día 29
El día del apagón se descartó de inmediato la intención de hacer daño, pero con los trenes ocurrió al revés
Quizás el genialoide Elon Musk oyó un día lejano esa expresión y ya se le quedó grabada para siempre
Durante el acto se leyó el discurso que había preparado el poeta: “¿Qué es la poesía?”
Durante mucho tiempo atribuí al lingüista mexicano Antonio Alatorre una afirmación que no era suya
La academia de la lengua homenajea al escritor sevillano con un acto en el que el actor José Sacristán lee el texto que el poeta había escrito en 1931 para ocupar la silla V de la institución y Joan Manuel Serrat canta los temas que versionó del autor de ‘Campos de Castilla
La influencia creciente de la lengua inglesa encauza un nuevo vocabulario, trufado de anglicismos, especialmente entre las generaciones ‘millennial’ y Z, casi bilingües
Las palabras hacen, conmueven, comprometen. Y en eso el verbo le lleva mucha distancia al adverbio, un mero frontón
El discurso del escritor, que ha recibido el galardón de manos del rey Felipe VI, ha versado sobre la fragilidad, tanto en la obra cervantina como en nuestras propias vidas
El Nobel tuvo una vida sentimental de novela. Se casó con su tía, 12 años mayor que él, y la dejó por una prima. En 2015, inició un mediático noviazgo con Isabel Preysler
De Estonia, estonio; de Armenia, armenio; de Macedonia, macedonio; de Bosnia, bosnio; de Caledonia, caledonio
EL PAÍS recorre los escenarios limeños que inspiraron una de las grandes obras del Nobel peruano. Un viaje a finales de los años sesenta el día después de su fallecimiento
Me di cuenta de que Mario se nos estaba yendo una tarde en la Real Academia Española porque lo oí, confundiendo dos realidades inconexas, mientras conversábamos camino a la sala de plenarios
La novelista Carmen Martín Gaite y el filósofo José Luis López Aranguren dejaron por escrito sus negativas a ser miembros de la RAE
Según ella, la declaración que hizo se entendió en su “literalidad”, como si hubiera sido posible un sentido figurado alternativo
Estados Unidos, Rusia y Argentina limitan el uso del lenguaje desde sus administraciones en lo que denominan “la purga de lo ‘woke”
‘No pienses en un elefante’ y “no veas ahí la palabra mano” surten el mismo efecto. No hay manera de escapar de esos conceptos una vez que el cerebro los ha procesado
Catedrática de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid, su ámbito de investigación es la gramática del español. Con ella, son 12 mujeres por 33 hombres en la Real Academia Española
El jurista publica un ensayo donde analiza la búsqueda de la soberanía en América tras una historia de caudillajes, dictaduras, revoluciones y nuevos autoritarismos
El Congreso puede tasar ese periodo, pero el proyecto de ley en trámite ofrece una redacción permisiva y confusa