Ir al contenido
_
_
_
_

El ministro Urtasun elude la guerra entre el Cervantes y la RAE: “Siento no dar carnaza”

“No voy a entrar en ese tipo de polémicas”, ha declarado antes de participar en una mesa redonda en el congreso de la lengua española en Arequipa

Manuel Morales

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, no ha querido entrar en el choque entre el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Urtasun, antes de participar en una mesa redonda sobre el sector editorial en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú), ha dicho ante las reiteradas preguntas de los periodistas sobre este asunto: “Siento no haberos dado carnaza”.

Urtasun, interrogado también por el tuit del escritor y académico Arturo Pérez-Reverte, en el que dijo que el Ministerio de Exteriores, “a través de su mediocre y paniaguado director del Cervantes (criatura de Albares) pretende meter mano ahí también; colonizar el ámbito natural de la RAE”, solo ha manifestado: “No voy a entrar en ese tipo de polémicas”, a pesar de que es sabido que tiene una estrecha amistad con García Montero.

Sobre la labor de Muñoz Machado al frente de la academia, ha concluido sobre esta cuestión: “Soy perfectamente consciente de la polémica que ha habido, pero lo importante es el congreso. Cuando se trata de defender el español, no me van a encontrar en polémicas”.

Eso sí, el ministro se ha mostrado “muy satisfecho” por este CILE, “que ha demostrado muy buena organización”, “un éxito” que ha agradecido “al Cervantes, a la RAE, a las universidades peruanas y a sus instituciones”.

No obstante, ha señalado que el congreso “sirve para identificar algunos retos pendientes del español, como ganar peso en las publicaciones científicas, aumentar su presencia en el uso de la inteligencia artificial y mejorar las posibilidades de aprendizaje a través de la excelente labor del Cervantes”.

Por último, se ha referido a la situación de este idioma en Estados Unidos: “Los sesenta millones de hispanohablantes es una corriente que, le guste más o menos a la Administración Trump, es imparable”. En este sentido, ha manifestado que no le han “gustado para nada las decisiones de los últimos meses” del Gobierno estadounidense, “como quitar el español de las comunicaciones gubernamentales”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_