La generación de oro de España busca en la final de la Eurocopa una triple corona inédita
La selección, que ganó el Mundial en 2023 y la Nations en 2024, se mide con Inglaterra, la actual campeona, en su estreno en el último escalón del torneo para tratar de completar un ciclo maravilloso

España tiene este domingo en la final de la Eurocopa (18.00, La1), en la que se enfrenta contra la actual campeona, Inglaterra, la oportunidad de convertirse en la primera selección femenina en conseguir la triple corona. La Roja, que hasta antes de ayer era una novata en las fases finales de los grandes torneos, levantó el Mundial en 2023 y la Liga de las Naciones en 2024. En solo tres años, una generación de jugadoras formidable ha catapultado al equipo desde el ostracismo futbolístico hasta la superélite con un estilo seductor en el que el protagonista siempre es el balón. El vestuario dirigido por Montse Tomé está en disposición de conquistar la primera Euro de su historia. En su quinta participación en el torneo, el grupo se estrena en el último escalón, al que llega como favorito tras completar un camino inmaculado con cinco victorias en cinco partidos, por mucho que los cuartos ante Suiza no fueran los más brillantes y las semifinales ante Alemania se convirtieran en un dolor de muelas que no se solucionó hasta el gol de Aitana Bonmatí en la prórroga. “Es la evidencia de que tenemos una generación de oro, porque realmente estamos viviendo cosas únicas, y no todos los años se va a tener esta generación”, decía el viernes la centrocampista, doble Balón de Oro.
Enfrente estará Inglaterra, una selección con la que España se ha cruzado una y otra vez en los últimos años y cuyos enfrentamientos parecen haberse convertido en un clásico moderno del fútbol. Las lionesses echaron a la Roja en cuartos en la Euro 2022, la que terminaron ganando como anfitrionas, pero perdieron la final del Mundial 2023 gracias a un gol de Olga Carmona. También se vieron las caras en los últimos meses en la fase de grupos de la Nations, donde cada una se llevó un partido —derrota en Wembley por 1-0 y victoria en el RCDE Stadium por 2-1 para las españolas— pero fue el equipo de Tomé el que quedó primero de grupo y se metió en la final four.
A pesar de la igualdad en los últimos cuatro encuentros, y de que Inglaterra domina el histórico de partidos con ocho victorias, cinco derrotas y seis empates, es España la que se planta como la gran candidata en su primera final. La selección de Tomé, con las 23 jugadoras disponibles —recupera a la central Laia Aleixandri tras la sanción por tarjetas que cumplió en semifinales—, ha sido la que ha registrado los mejores datos a lo largo del torneo. Es el equipo que más posesión acumula (72% de media), que más dispara a puerta (24 veces por partido), que más ocasiones genera (18,4) y menos recibe (0,6), que más goles ha marcado (17) y menos ha recibido (3), mientras que las lionesses han sufrido un calvario para poder estar hoy en el St. Jakob-Park de Basilea, con capacidad para 34.250 espectadores.
El combinado dirigido por la neerlandesa Sarina Wiegman comenzó el torneo con una derrota ante Francia que disparó las alarmas. El equipo respondió con dos goleadas a Países Bajos y Gales, pero en cuartos sobrevivió sobre el alambre ante Suecia en los penaltis y en semifinales forzó la prórroga ante Italia con un gol de Agyemang en el minuto 96. La entrenadora, que aspira a ganar su tercera Euro consecutiva tras la de 2017 con Países Bajos y la de 2022 en su actual banquillo, también tiene sano a todo el vestuario. “Lo más importante es que las jugadoras crean que podemos ganar y que podemos cambiar el partido”, afirmó el sábado Wiegman.
Las lionesses tan solo lideran la estadística de centros al área —llevan 152—, según datos de Opta. Es el combinado que más balones cuelga y el único que lleva tres tantos de cabeza. También es uno de los más eclécticos del campeonato: mezcla momentos de mucho control —tiene una posesión media del 61%— con otros en los que es capaz de encerrarse y contraatacar. “[Inglaterra] es como un híbrido. Será complicado porque cuando un rival tiene tantos recursos no sabes muy bien por dónde te va a salir”, avisaba Alexia Putellas, segunda capitana y también dos veces Balón de Oro, el pasado viernes. En la misma línea, Tomé decía ayer que esperaba un partido muy igualado: “Les gusta atacar. Inglaterra se caracteriza por eso. En momentos determinados vamos a tener que tener una buena presión y una buena fase defensiva”.
La Roja llega a la final con el depósito de confianza lleno tras romper un techo tras otro a lo largo del campeonato. Por primera vez, logró hacer un pleno de triunfos en la fase de grupos de un gran torneo. En esos tres partidos, además, igualó el récord de 14 goles que consiguió Inglaterra en 2022. La victoria en cuartos ante Suiza, la anfitriona, fue otro paso adelante al ser la primera vez que superaba una eliminatoria en la Eurocopa, mientras que en semifinales derribó a la octocampeona Alemania, a la que nunca antes había ganado y que en los Juegos Olímpicos del año pasado le privó de la medalla de bronce.
Irene Paredes, que hace tres años salió en la previa de la final del Mundial ante las lionesses en Sídney y dijo que las jugadoras españolas habían crecido pensando que el fútbol no era su lugar, volvió a comparecer ayer ante los medios de comunicación. “En aquel momento lo pensaba así. Desde entonces se han dado pasos hacia adelante, pasos firmes. Ese pensamiento va desapareciendo de la sociedad. Tenemos que seguir abriendo puertas, normalizando situaciones. Entonces [en 2023], con la victoria, se derribaron un montón de muros. Somos todavía más referentes para niños y niñas, para toda la gente en la sociedad. Todo ayuda, pero estamos en el camino”, dijo la capitana.
La selección que ha causado una revolución futbolística y social en solo tres años, que ha enganchado a millones de personas en España con audiencias récord y ha animado a más niñas que nunca a jugar al fútbol en un país donde hace poco más de una década muchas de las mejores jugadoras compaginaban aún trabajo y balón, tiene hoy una cita para seguir haciendo historia. “Sabéis todo lo que hemos pasado, todo lo que hemos luchado también, y siempre hemos tenido el foco en el fútbol, que eso es complicado”, defendía el viernes Aitana Bonmatí. Ese equipo que ya ha dejado un legado tanto dentro como fuera del campo está hoy a un solo paso de completar un ciclo maravilloso en la Eurocopa tras haber alzado el Mundial y la Nations.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
Archivado En
- Eurocopa femenina
- Eurocopa Femenina 2025
- Fútbol
- Futbolistas
- Entrenadores
- Competiciones
- Deportes
- Seleccion española fútbol femenino
- Selección inglesa fútbol femenino
- Fútbol femenino
- Partidos fútbol
- Basilea
- Sarina Wiegman
- Montse Tomé
- Cata Coll
- Ona Batlle
- Irene Paredes Hernández
- María Méndez
- Olga Carmona
- Patri Guijarro
- Alexia Putellas
- Bonmatí
- Caldentey
- Claudia Pina
- Esther González