La mejor España rompe techos en la Eurocopa de Suiza
La selección, que el domingo se estrena en la final ante Inglaterra, registra los datos más destacados de su historia en un gran torneo tras hacer su primer pleno, igualar el récord de goles en la fase de grupos y derrotar al fin a la octocampeona Alemania

La España coral de Montse Tomé aspira a ganar por primera vez en su historia la Eurocopa el próximo domingo ante Inglaterra, la actual campeona. El equipo dirigido por la técnica asturiana llega a la final siendo el más regular, el que ha desplegado un fútbol más vistoso y el que mejores registros ha conseguido. La selección es la mejor España, no solo por los récords que ha ido batiendo y los muros que ha ido derribando a lo largo del campeonato, sino porque los datos indican que no ha habido otro grupo de futbolistas españolas que haya desplegado un fútbol tan dominante en un gran torneo. Mariona Caldentey, una de las referentes del vestuario, lo resumía así en una charla con este diario tras la exhibición ante Portugal (5-0) en el debut: “Fue nuestra carta de presentación. Es lo que quiere hacer este equipo: meter goles, pasárselo bien, jugar bien y no preocuparse de nada más que eso”.
Al menos hasta la final del domingo en el St. Jakob-Park de Basilea (18.00, La1), la Roja ha sido el combinado que más tantos ha marcado —17; 3,4 por partido—, que más posesión ha tenido —72%—, que más ocasiones ha generado —una media de 18,4— y que menos ha encajado —tres; 0,6 por encuentro—. Los datos son casi todos superiores a los del Mundial que el equipo conquistó el 20 de agosto de 2023 en Sídney al derrotar a Inglaterra con un gol de la lateral Olga Carmona, una jugadora que conoció tras la final la muerte de su padre y que dedicó el tanto a la madre de una amiga que había fallecido hacía poco.
El único aspecto del juego en el que hasta ahora es mejor el grupo que alzó la Copa del Mundo, que estaba dirigido por el entonces seleccionador Jorge Vilda, es el de las ocasiones recibidas. Ese equipo tan solo las sufrió en Australia y Nueva Zelanda 4,71 veces por encuentro, mientras que el de Tomé lo ha hecho una media de 5,8 veces por partido en la Euro de Suiza.
La seleccionadora asturiana ha pulido a un equipo que hace dos años levantó el Mundial al tercer intento gracias a una generación de futbolistas excepcional. Ella y los trabajadores de la federación lograron reincorporar el año pasado a la centrocampista Patri Guijarro y a la delantera Claudia Pina, dos piezas importantes que en septiembre de 2022 renunciaron a la Roja y se perdieron la Copa del Mundo en protesta por las condiciones poco profesionales que sufría el vestuario. Tanto la pivote como la extremo son titulares y fundamentales en la idea de fútbol de Tomé. “Patri es clave en el juego de España. Para mí, es la mejor mediocentro del mundo”, decía hace unos días la asturiana sobre la jugadora que más pases ha dado en el torneo —401 acertados de 455— y que tiene una capacidad fantástica para romper líneas y lanzar la presión tras pérdida.
Según datos de Opta, la selección crea en esta Euro más ocasiones, marca más goles, tiene más balón y recibe menos tantos que la de la Eurocopa 2013 y el Mundial 2015, cuando el seleccionador era Ignacio Quereda, y también que la de las Eurocopas 2017 —excepto la posesión— y 2022 y los Mundiales 2019 y 2023, con Vilda al frente. Del combinado que llegó a la semifinal en 1997, cuando el torneo se denominaba Campeonato Femenino de la UEFA y tan solo lo jugaban ocho selecciones, Opta no tiene registros, pero ese equipo tan solo ganó un partido en la fase de grupos —perdió otro y empató otro— antes de estrellarse en el penúltimo escalón ante Italia.
El juego asociativo de España, que bebe del Barcelona, se ha convertido también en un reclamo mundial para los seguidores del fútbol femenino. También lo es una plantilla repleta de estrellas, como las dobles ganadoras del Balón de Oro Aitana Bonmatí y Alexia Putellas o figuras como Irene Paredes y Esther González. “Hay mucho atractivo para ver en este equipo a nivel colectivo y a nivel individual. Sentimos que la gente tiene ganas de vernos, y eso es un halago muy bonito”, explicaba Mariona a EL PAÍS al inicio del torneo.
El estreno de España ante Portugal en la Euro, de hecho, batió el récord de asistencia en un partido de la fase de grupos sin los países anfitriones involucrados, con 29.520 espectadores en el Wankdorf Stadion de Berna, por encima de los 22.596 que asistieron al Países Bajos - Suiza en la ciudad inglesa de Sheffield en 2022. Cinco días más tarde del debut de la Roja, la cifra se volvió a superar en Basilea, cuando Alemania se enfrentó a Dinamarca con 34.165 aficionados en el estadio.
La mejor España ha roto muchos techos a lo largo del campeonato. En la fase de grupos, por primera vez logró hacer un pleno con tres triunfos en un gran torneo e igualó el récord de 14 goles en los tres primeros partidos que consiguió Inglaterra en la Euro del 2022, en la que fue anfitriona. Las victorias ante Suiza (2-0) en cuartos y Alemania (0-1) en semifinales supusieron el derribo de otros dos muros. Ante las helvéticas, la Roja superó por primera vez una eliminatoria en la Eurocopa, mientras que el triunfo contra las alemanas fue liberador: nunca antes la selección había tumbado a la octocampeona continental —llevaba cinco derrotas y tres empates—, la misma que el pasado verano le birló el bronce en los Juegos Olímpicos de París.
La sufrida victoria con el gol de Aitana en el minuto 113 de la prórroga ha llevado a la Roja a su primera final en una Euro. “Siento que hemos vuelto a hacer historia. Hemos batido récords, hemos hecho cosas por primera vez, como [estar en] una final de Eurocopa o ganar a Alemania. Es un orgullo pertenecer a esta generación de futbolistas que tantos logros estamos consiguiendo. En el futuro lo vamos a agradecer, pero esto no se ha acabado”, reflexionaba Bonmatí tras el triunfo del pasado miércoles. En la Euro ya solo queda la final, en la que España volverá a traspasar otra barrera si vence a Inglaterra: ser la primera selección femenina con la triple corona tras levantar el Mundial 2023 y la Nations League 2024.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
Archivado En
- Eurocopa femenina
- Eurocopa Femenina 2025
- Fútbol
- Futbolistas
- Competiciones
- Deportes
- Seleccion española fútbol femenino
- Partidos fútbol
- Fútbol femenino
- Selección inglesa fútbol femenino
- Montse Tomé
- Bonmatí
- Alexia Putellas
- Patri Guijarro
- Claudia Pina
- Selección alemana fútbol femenino
- Selección portuguesa fútbol femenino
- Esther González
- Irene Paredes Hernández