José Antonio Kast sobre Jeannette Jara: “Nos ofrece enfrentar a los delincuentes con amor”
Al cierre de la oficialización de las candidaturas para las presidenciales chilenas de noviembre, el abanderado republicano critica a la representante del bloque de izquierda, con quien disputa el primer lugar en las encuestas


El candidato de la derecha extrema y conservadora chilena, el republicano José Antonio Kast, ha ocupado como tribuna la oficialización de su candidatura presidencial, a horas de venza el plazo este lunes a las 23.59 horas para la inscripción de las postulaciones a La Moneda en el Servicio Electoral (Servel), para emitir un discurso marcado por los cuestionamientos a la actual Administración de izquierdas, a la que tildó como “un gobierno fracasado”. Y lanzó fuertes críticas en contra de Jeanette Jara, abanderada del bloque oficialista de la centroizquierda y militante comunista: de ella dijo que “nos ofrece enfrentar a los delincuentes con amor” y que “al frente tenemos a la heredera de Gabriel Boric, de las mentiras, de la incompetencia”.
A tres meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, Kast intenta por tercera vez llegar a La Moneda, con el slogan La fuerza del cambio. Y ha dicho que el próximo será un “gobierno de emergencia” para enfrentar, lo que llamó, las urgencias que, dijo, tiene Chile, entre ellas la seguridad y el crecimiento. Su candidatura la ha lanzado desde Antofagasta, en el norte de Chile, a 1.300 kilómetros de Santiago, como una señal de descentralización, donde recordó que ha recorrido 344 de las 346 comunas del país.
El republicano, quien es apoyado por el Partido Social Cristiano, conservador, va puntero en las encuestas, aunque se disputa cada semana el primer lugar con Jeanette Jara, quien fue ministra del Trabajo de Boric. “Ha llegado la hora de un gobierno de verdad, no de utilería, no lleno de eslóganes, que se preocupa de los problemas, pero nunca se ocupa”, dijo. Con el tono de su discurso, ha dejado claro que su principal competencia no está en la derecha tradicional, donde la abanderada es Evelyn Matthei -la economista marca el tercer lugar en las preferencias- sino el actual Gobierno.
Su foco está puesto en la segunda vuelta, que será dentro de 118 días y que, según los sondeos, enfrentará con Jara. Kast reiteró lo que ya han adelantado militantes del Partido Republicano: “Son 118 días dónde van a mentir, a difamar, van hacer todo lo que esté a su alcance por no perder los puestos de poder, ustedes han visto cómo aumentan las noticias falsas”. “Van a utilizar el Congreso, van a citar a comisiones especiales, denuncias en distintas instituciones, denuncias falsas, pero que sacan titulares. No les tenemos miedo, sabemos lo que quieren hacer”.
A finales de julio, sin embargo, fue su propio partido el que enfrentó acusaciones de una campaña “asquerosa” y “sucia”, denunciada por Evelyn Matthei: la economista, exministra del Trabajo del primer Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2104) dijo que a través de redes sociales varias cuentas desinformaron, al editar videos suyos de manera mal intencionada, para cuestionar su salud mental y perjudicarla en su carrera presidencial.
La denuncia de Matthei, quien oficializó este sábado su candidatura, reflejó la mayor pugna que, durante la campaña, ha enfrentado las derechas chilenas, en sus versiones moderada y extrema. No solo no lograron un acuerdo para competir en primarias y llevar una candidatura única, como sí lo hizo la izquierda, que logró elegir a Jara. La oposición tampoco logró acordar una lista unitaria a las parlamentarias. Por ello, en la víspera del plazo de inscripción en el Servel, los partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libetario, de la ultra derecha y que lidera el candidato presidencial Johannes Kaiser, se presentarán en la lista Cambio por Chile. Mientras, la derecha tradicional se ha fusionado en el pacto electoral Chile Grande y Unido, conformado por la UDI -el partido de Evelyn Matthei-, Renovación Nacional, Evópoli y Demócratas, una formación nueva compuesta por varios exdemocristianos, y Amarillos.
Jara cambia su programa
Este lunes Jeannette Jara ha presentado una primera versión de los lineamientos de su programa presidencial, un documento llamado Un Chile que cumple, esta vez como candidata del bloque oficialista de la centroizquierda. Tras ganar las primarias, obtuvo el apoyo del Partido Demócrata Cristiano, lo que explica que no incluyera el aborto libre. “Es evidente que nos vamos a concentrar en lo que nos une. Y en temas valóricos hay una diferencia con la Democracia Cristiana”, ha dicho la abanderada.
El documento tampoco presentó cambios en materia tributaria y no contempló una reducción al impuesto corporativo. “Se ha preguntado mucho el tema tributario, principalmente porque la derecha chilena está proponiendo bajarle el impuesto al 3% a las empresas más ricas del país. Nosotros, la verdad, no traemos en este minuto propuestas respecto del tema tributario, no porque no queramos, sino porque el país ha experimentado muchos cambios tributarios en muy poco tiempo”, explicó Jara. Y agregó: “Cualquier medida que se tome al respecto, se evaluará con posterioridad”.
El programa de Jara como candidata del Partido Comunista (PC), con el que compitió en las primarias de junio, y que elaboró el economista Fernando Carmona (PC), recibió fuertes cuestionamientos incluso desde la centroizquierda. Su nueva versión -lo irá ampliando con las propuestas que recoja de su gira nacional- apunta a fortalecer la seguridad pública -la principal preocupación de los chilenos-, mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda. También ha enfatizado en el crecimiento económico y una mejor distribución de la riqueza. Y ha insistido en lo que prometió la noche que ganó en las primarias: avanzar hacia lo que llama un “salario vital” de $750.000 (unos 750 dólares), pero que estará condicionado al crecimiento.
Si bien Jara es candidata única de la centroizquierda, el bloque, tal como ocurrió en la oposición, tampoco logró tener una lista única parlamentaria, como públicamente pidieron la abanderada y Boric. Ante el Servel se inscribieron dos listas del sector: Unidad por Chile, que agrupa a las formaciones que son parte del Gobierno -el Frente Amplio, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical y el Partido Liberal- además de la Democracia Cristiana. Otra, que sorprendió porque es parte del oficialismo, es la alianza Verdes, Regionalistas y Humanistas, conformada por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que tuvo como candidato presidencial en las primarias al diputado Jaime Mulet, y el Partido Acción Humanista.
Según Flavia Torrealba, presidenta de la FRVS, la determiación de ir en este pacto “es estratégica” y “política”. “Sabemos que es una decisión arriesgada, pero nuestros partidos no nacieron para morir arrodillados. Estamos aquí y vamos a pelear en todas nuestras instancias electorales”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
