Ir al contenido
_
_
_
_

El empresario Juan Sutil aterriza en el comando de Matthei en medio de las guerras intestinas entre las derechas chilenas

El exlíder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) llega al área estratégica de la campaña de la candidata de la derecha tradicional, en medio de su baja en las encuestas y la tensión con los republicanos

Juan Sutil y Evelyn Matthei
Ana María Sanhueza

Tras la baja sostenida en las encuestas de la candidata presidencial de la derecha tradicional chilena, la economista Evelyn Matthei, este lunes se sumaron a su comando dos nombres para cumplir papeles clave de aquí a las elecciones del 16 de noviembre. Uno de ellos es el senador de la UDI Juan Antonio Coloma, quien coordinará la relación con los partidos. Otro, es el influyente empresario Juan Sutil, quien llegó como encargado de estrategia. Previamente, el 19 de julio, quien fue hasta 2022 presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el gremio que agrupa a las mayores empresas en Chile, suscribió una declaración pública empujando a las tres derechas —que pasan por un tenso momento entre ellas— a unirse en una lista parlamentaria para enfrentar a la izquierda: la histórica, que representa Matthei; la radical del republicano José Antonio Kast, que intenta por tercera vez llegar a La Moneda, y la ultra, del diputado libertario Johannes Kaiser.

En una entrevista que Matthei concedió ese martes a Radio ADN, dijo que Sutil tiene “una tremenda experiencia” y que “muchas veces no se ha conocido su rol en articular. Es una persona que es capaz de hablar con comunistas, con el Frente Amplio, con Amarillos, con Chile Vamos, y siempre está pensando en cuál es la mejor forma de sacar a Chile adelante”. El empresario, a su vez, señaló a Tele13 Radio que “la cancha está bien abierta y lo que hay que hacer es mostrar todas nuestras capacidades, que, por supuesto, la candidata las tiene todas. Es una mujer muy preparada, que ha estado en prácticamente todas las responsabilidades de administración del Estado, y que tiene probablemente los mejores equipos parar llevar adelante la tarea titánica de volver a levantar y ordenar Chile”.

El ingreso de Sutil al corazón del comando de Matthei —compartirá roles con Coloma y el jefe de campaña Diego Paulsen— implica uno de los mayores cambios desde que se inició la campaña de la exministra de Sebastián Piñera (2010-2024, 2018-2022) y exalcaldesa de Providencia. Y no solo por el rumbo que tomará su carrera a La Moneda; también porque su incorporación refleja que es en la derecha histórica donde gran parte del empresariado chileno ve que puede dialogar y mantener su influjo.

Evelyn Matthei fue la favorita en los sondeos durante meses; hoy lo son Kast y Jeannette Jara, la abanderada del bloque de la centroizquierda oficialista y militante comunista. En tres recientes encuestas la economista ha bajado al tercer lugar y en otra, la Cadem de este domingo, al cuarto (11%). Fue desplazada por Franco Parisi (12%), un candidato outsider, según lo definen los cientistas políticos. El fundador del Partido de la Gente (PDG), de corte populista, postula por tercera vez a La Moneda y en la elección de 2021, en primera vuelta, resultó tercero y sin haber pisado suelo chileno: hizo su campaña en forma virtual desde Estados Unidos.

“Personas inteligentes y patriotas”

El arribo de Juan Sutil a la primera línea del comando de Matthei no fue un día para otro. Tiene un complejo derrotero en el que el empresariado ha entrado en el terreno electoral a partir de la tercera semana de julio, cuando llamó a la unidad de las derechas para enfrentar las elecciones parlamentarias, a dos semanas del plazo para la inscripción de las candidaturas.

Las tensiones entre las derechas han marcado la campaña. Si al comienzo no lograron dialogar cuando Evelyn Matthei invitaba a Kast y Kaiser para competir con ella en elecciones primarias del sector—como sí lo acordaron las izquierdas—, a mediados de julio Diego Paulsen, su generalísimo, admitió en una entrevista que tenían dos adversarios: uno político, “un mal gobierno que ha hecho daño a los chilenos” y otro electoral: José Antonio Kast. Fueron palabras que levantaron fuertes críticas en la UDI, el partido de la economista.

La primera incursión pública de Sutil en la campaña presidencial fue para intentar aplacar las guerras intestinas que se han desatado entre la derecha tradicional (Matthei) y la derecha radical (Kast), que han puesto en peligro la elección de un Parlamento afín, fundamental si el sector llega a ser gobierno. Esto, en el contexto que Jara se ha vuelto cada vez más competitiva.

El empresariado chileno encendió su alerta después de que Matthei denunció, el 17 de julio, una campaña “asquerosa" de desinformación en su contra, que cuestionaba su salud mental en redes sociales y que atribuyó directamente a cuentas de los republicanos y sus adherentes. La economista, además, anunció que se presentaría una querella. “Los republicanos me han tratado como enemiga, no como contrincante. Me han tratado de destruir. Entonces, es muy lindo mandar a los bots a destruirte y después pedirte por los diarios que seamos buenitos, todos juntitos y damos por superado el problema. El problema no está superado”, llegó a decir la abanderada de Chile Vamos.

Matthei, finalmente, se desistió de la acción legal. Pero antes de que lo hiciera, hubo un hecho que fue clave en esa decisión: dos días después de su denuncia pública, 167 figuras del mundo empresarial chileno, entre ellos Juan Sutil y seis exministros del expresidente Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022), publicaron una inserción en el diario El Mercurio. Era una carta abierta dirigida a Kast, Matthei y Kaiser y “a los dirigentes y candidatos al Congreso de la oposición al gobierno”, en la que los instaron a trabajar “por un programa y una lista parlamentaria”. “Si actuamos unidos tenemos la oportunidad histórica de ganar la Presidencia y el Congreso para lograr ese cambio. Si lo hacemos desunidos corremos el riesgo de perder ambos y profundizar la crisis que enfrenta Chile, con la presidencia a cargo de una militante del Partido Comunista y un Congreso afín a sus ideas”. “Ustedes son todas personas inteligentes y patriotas y ven esta realidad igual que nosotros. Por eso les pedimos que posterguen sus legítimos intereses y pongan a Chile primero. Chile lo necesita, el electorado lo demanda y la realidad lo aconseja”, señalaba el documento.

Se han sumado las declaraciones que este domingo entregó el empresario Nicolás Ibáñez, quien en una entrevista con La Tercera dijo que “la elección presidencial es algo secundario en este momento” y que “lo más importante son las listas parlamentarias” .De no ordenarse las derechas, agregó, “desde luego, no va a haber financiamiento para un circo como este”.

Para Matthei, los dichos de Ibáñez son “recados que no son muy felices”. “Estamos un poco acostumbrados a ese tipo de cosas, pero al final las decisiones se toman de acuerdo a lo que es posible, a lo que es necesario”, ha señalado cuando su campaña entró en una nueva etapa. Al respecto, el senador Coloma ya dio las primeras señales de lo que viene: “Yo creo que tenemos que perfeccionar el relato, el para qué se quiere gobernar, cuál es la visión que nosotros tenemos de la capacidad de resolver los problemas y dónde está esa capacidad de generar entendimientos y las mayorías necesarias para poder tener éxito en la solución del problema. Eso es lo que tenemos que hacer con una mejor estrategia”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_