Ir al contenido
_
_
_
_

La irrupción de Cepeda y Uribe presiona a la centroderecha a buscar una unión para las presidenciales

Mientras la atención se concentra en la definición de los candidatos del petrismo y el uribismo, decenas de aspirantes a la presidencia buscan fórmulas para plantar la competencia

Iván Cepeda y Álvaro Uribe.
Juan Esteban Lewin

Una temprana campaña presidencial toma cada vez más bríos en Colombia. La izquierda se prepara para una consulta interna en octubre, con un nutrido abanico de aspirantes en el que descuellan el senador Iván Cepeda, quien reactivó la campaña con su anuncio de participar en ella, el viernes pasado; el exsenador Gustavo Bolívar, quien ha demostrado tener un importante apoyo en las bases; y el exalcalde de Medellín imputado por corrupción, Daniel Quintero, quien ha acaparado la atención mediática con acciones provocadoras. En la orilla opuesta, el partido del expresidente Álvaro Uribe Vélez, el Centro Democrático, ha definido que elegirá entre cinco aspirantes mediante una encuesta que se hará entre diciembre y enero, en una carrera impulsada por un líder que ha empezado a hacer proselitismo y por la indignación que produce el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, quien estaba en ese partidor. Mientras tanto, en los sectores que van de la centroderecha a la centroizquierda pululan los aspirantes, una situación confusa que los ha llevado a buscar urgentemente caminos de unión, ante el riesgo de llegar divididos a la primera vuelta de mayo de 2026. “Tenemos que definir algo en septiembre” dice Juan Manuel Galán, precandidato por el Nuevo Liberalismo y uno de los que las encuestas han dado hasta ahora como opcionados.

Galán se refiere a por lo menos dos procesos que avanzan en paralelo, aunque siguen en los estados iniciales, que llama conversaciones exploratorias. De un lado existe el diálogo que han desarrollado varios partidos políticos establecidos, que ven del centrista Nuevo Liberalismo al derechista Cambio Radical. Este martes, el expresidente liberal César Gaviria, quien ha sido un pertinaz opositor del presidente de izquierda Gustavo Petro, convocó a una cena en su casa. A ella asistieron Galán, el presidente del partido de La U, Alexánder Vega; los senadores conservadores Nadia Blel y Efraín Cepeda; el director de Cambio Radical, Germán Córdoba; y el exgobernador interino de Chocó, Jefferson Sánchez, y delegado de una alianza de los tres pequeños partidos con representación en el Congreso, Colombia Justa Libres (cristiano), Liga Anticorrupción y ADA, que han llamado Alma. Sin tener acuerdo aún definidos, estos partidos buscan construir un acuerdo para elegir entre ellos un candidato único mediante una consulta popular en marzo, el día de las elecciones legislativas.

Se trata de un camino que se ha abierto paso en Colombia desde 2018, ante el desorden del sistema de partidos y la multiplicidad de aspiraciones presidenciales, y que permite tanto jalonar listas al Congreso como darle un capital político medido en votos a quien triunfe ese día. Por ejemplo, en 2022 Gustavo Petro arrasó en una consulta de aspirantes de izquierda que impulsó su ya muy fuerte campaña a la presidencia. Peor también puede frenar una campaña, si el resultado es malo, como le ocurrió ese mismo año a Sergio Fajardo. Eso porque la coalición a la que pertenecía, la de centro, sumó solo 2,1 millones de votos en su consulta, contra 5,6 de Petro sus aliados y 4 de la derecha. Dos meses después, en la primera vuelta, quien parecía ser uno de los candidatos más fuertes, obtuvo menos del 5% de la votación, y menos de la mitad de las de su consulta. Ese antecedente es un escollo para que la convergencia de partidos tome la decisión, pero apenas es uno.

El más grande y evidente es la definición de quién participaría. A la cena asistió también el director del partido de Uribe Vélez, Gabriel Vallejo Chujfi, una presencia que escora la potencial alianza hacia la derecha. Aunque lo hizo solo en calidad de observador, y es la primera vez que el uribismo asiste a esas reuniones, la tensión entre la postura firmemente opositora frente a Petro, que representan el Centro Democrático y Cambio Radical, es difícil de conciliar con posiciones más moderadas, como las de parte del liberalismo o de La U. Dos de los asistentes a la reunión coinciden en que Córdoba y Vega, de Cambio Radical y La U, tuvieron un encontrón por esa diferencia, concretada en la posición de sus bancadas frente a la inminente elección de un nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Córdoba le recriminó a Vega que su partido apoye la aspiración de la vallecaucana María Patricia Balanta, quien también tiene el apoyo del Gobierno, mientras la oposición está con el favorito, el antiguo defensor del Pueblo y abogado conservador Carlos Camargo.

A esa duda estratégica se suma el hecho de que algunos, como Galán, no solo están en ese diálogo entre estructuras partidistas. El mismo aspirante estuvo esa misma noche en otro encuentro, este en el conocido restaurante de la chef Leonor Espinosa. Allí se reunieron, en otro proceso paralelo de convergencia, una docena de aspirantes, que en su mayoría recogen firmas y no tiene un aval partidista. Los políticos, 14 en total con invitaciones a que se sumen toros más, tienen un grupo de WhatsApp como canal de comunicación permanente. Entre ellos están cuatro gobernantes locales que salieron de sus cargos en 2023: el antioqueño Aníbal Gaviria, el sucreño Héctor Olimpo Espinosa, el metense Juan Guillermo Zuluaga y el bumangués Juan Carlos Cárdenas. Si ellos cuatro ya tienen pactado, y han hecho público, un acuerdo para apoyar al que mejor registre en una encuesta, los demás aún tienen abiertas sus opciones. David Luna, exsenador de Cambio Radical, ya ha dicho públicamente que tiene la intención de buscar una unidad; lo mismo han hecho el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y el exconcejal de la capital Juan Daniel Oviedo, incluso hicieron pública una foto tras dar su firma en apoyo a la candidatura del otro. Esas posibilidades siguen en veremos.

Los encuentros seguirán, y seguramente produzcan algunos efectos, pero no es claro hasta dónde llegarán las alianzas. Dos de los aspirantes más significativos de ese amplísimo espectro que en Colombia se ha llamado centro, Fajardo y la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, han estado ausentes de ellos. Los dos se han centrado en correrías por diferentes regiones del país, y los dos han manifestado en el pasado sus distancias frente a la derecha, especialmente López. Eso, más la presencia de un Peñalosa que en 2022 compitió con la derecha y la ausencia de figuras de izquierda que entonces ampliaron el espectro del centro, como Jorge Robledo o Carlos Amaya, ha dejado los esfuerzos actuales más encuadrados en la centroderecha que en un centro más amplio, como el de 2022. Para Espinosa, el exgobernador de Sucre, en primera vuelta habrá un candidato de los partidos y las regiones, y otro de esos sectores independientes.

Aun quedan casi tres meses para que los 69 candidatos que no tiene aval de un partido y se han registrado para inscribirse con firmas, presenten a la Registraduría Nacional las 600.000 que requieren para seguir adelante. Aunque falta trecho, el costoso y laborioso trabajo de recoger esos apoyos es un filtro que reducirá el hoy amplísimo catálogo de opciones presidenciales. La duda es hasta dónde los acuerdos lograrán aclarar todavía más el panorama para los votantes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_