El atentado contra dos venezolanos siembra el pánico entre los exiliados en Bogotá: “Pensábamos que aquí estábamos seguros”
Líderes estudiantiles, defensores de derechos humanos, periodistas y dirigentes políticos se consideran en riesgo después del ataque contra Yendri Velásquez y Luis Peche

El atroz atentado contra dos venezolanos exiliados en Bogotá, el activista Yendri Velásquez y el consultor político Luis Peche, ha sembrado el pánico entre los centenares de perseguidos políticos por el régimen de Nicolás Maduro que han encontrado cobijo en la vecina Colombia. Ambos fueron tiroteados por tres sicarios este lunes cuando salían de su residencia. Ahora se recuperan de sus heridas en la capital colombiana, a más de 500 kilómetros de la frontera. Como ellos, muchos otros defensores de derechos humanos, periodistas, testigos electorales, dirigentes políticos o estudiantiles se han asentado en Bogotá después de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, y de las oleadas de represión que se han desatado desde entonces. El ataque ha revuelto sus peores temores.
A Peche le apuntaron a la cabeza, por lo que su reacción consistió en saltar al jardín de la entrada del edificio y proteger su cabeza con los brazos, detrás de materas. Desde ahí escuchó una veintena de detonaciones. Cuando se miró, estaba empapado en sangre. Escuchó entonces los gritos de Velásquez pidiendo ayuda, según relata un informe recién publicado por las organizaciones de derechos humanos venezolanas. Los vecinos los socorrieron para que pudieran ser trasladados a la clínica donde fueron atendidos. Peche recibió seis disparos, uno le rozó el abdomen y los demás impactaron en sus piernas, mientras que a Velásquez al menos ocho balas le dieron en la cadera, el brazo, el hombro, la rodilla, la vejiga y el estómago, por lo que ya ha sido sometido a dos operaciones.
“Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país”, reaccionó Peche en sus redes sociales al final de la jornada. “Hoy mi hermano de vida y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo”, comentó al agradecer los mensajes de aliento. “No nos detendremos”, prometió.
El presidente Gustavo Petro, que restableció las difíciles relaciones con la República Bolivariana al comienzo de su periodo, no llegó a condenar el atentado, pero prometió que ampliará la protección de los activistas de derechos humanos “de cualquier país del mundo” que se encuentren en Colombia. El alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, ha buscado diferenciarse del presidentede izquierdas. “En Bogotá recibimos, acompañamos y respaldamos a quienes, huyendo de la persecución política han llegado a Colombia con el fin de salvaguardar su integridad, conservar su libertad y mantener sus liderazgos”, reafirmó Galán, quien en más de una ocasión ha marcado distancia frente al presidente con respecto a Venezuela.
Colombia, que comparte una porosa frontera de 2.200 kilómetros, es por mucho el principal país de acogida de la diáspora, con cerca de tres millones de ciudadanos del país vecino que han huido de la inflación, la escasez de alimentos y medicinas o la inseguridad en sucesivas oleadas en los últimos años. A ese flujo se ha sumado el de aquellos que escapan de la represión después de las elecciones. La Alcaldía calcula unas 500 personas identificadas como perseguidos políticos solo en la capital. Ellos han denunciado con insistencia ante las autoridades que en las concentraciones de los exiliados siempre hay gente tomando fotos, vehículos que los siguen o llamadas de extorsión. “Hay una desconfianza estructural” con respecto al Gobierno colombiano, apuntan fuentes que han trabajado de la mano de los migrantes.
Personas defensoras coinciden en que este atentado es un mensaje para la diáspora que está organizada y denunciando fuera de Venezuela, apunta el informe Venezuela: Defender DDHH, entre la represión y el exilio (2020–2025). “Es un mensaje al movimiento de personas defensoras y activistas que siguen haciendo seguimiento, denuncia e informando sobre la situación interna del país”, advierte el documento de las organizaciones agrupadas bajo la sombrilla DDHH de Venezuela en movimiento. El atentado entra dentro de los patrones de violencia transnacional contra personas defensoras víctimas de persecución política por parte de redes vinculadas al Estado venezolano, apunta al señalar el precedente del exmilitar Ronald Ojeda, asesinado en Chile.
“Es revivir muchas cosas. Sentir que todo está pasando otra vez. No poder salir a un parque. Caminar mirando para atrás. Esperar el mensaje. Reportarse cada hora”, valora Angélica Ángel, una líder universitaria de Mérida que se vio obligada a refugiarse en Bogotá después de ser hostigada por su activismo tanto para defender los votos –la oposición recopiló las actas que demuestran el triunfo de Edmundo González– como a los detenidos por el Gobierno de Maduro en la represión de las protestas poselectorales. “Nosotros como refugiados tenemos temor fundado para desconfiar del Estado colombiano”, apunta. “Pensábamos que aquí estábamos seguros”, como nunca se sintió en Venezuela, se lamenta. “El silencio nunca te protege, eso es algo que nos enseñó Venezuela”, añade.
“Hoy todos los perseguidos políticos venezolanos estamos en riesgo en Colombia”, dice sobre un atentado que tilda de “gravísimo” Gaby Arellano, quien fue dirigente estudiantil en Mérida y diputada opositora por el fronterizo estado Táchira antes de refugiarse hace años en Bogotá. “La narrativa de Petro no ayuda en nada para la garantía de quienes estamos en Colombia. Su complicidad narrativa y ligereza ante grupos criminales que actúan por órdenes de Maduro agrava la situación”, dice a EL PAÍS. Además, advierte, el proceso de regularización ante la Cancillería colombiana desde que llegó Petro al poder ha ido en retroceso. Varios activistas, periodistas y perseguidos políticos llevan varios días recibiendo amenazas en redes sociales, denuncia Arellano, quien le pide al presidente no seguir siendo un “cómplice silencioso” de Maduro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
