Este dato es un hallazgo “con una gran implicación pronóstica” que obliga a los expertos en salud cardiovascular a tener “muy presente” la historia obstétrica de las mujeres, según un estudio
Estos lugares son un modelo de referencia en países como Reino Unido porque ofrecen resultados positivos basados en la evidencia científica. En España solo dos son de titularidad pública
La capital de la Costa del Sol mantiene unificados todos los servicios de maternidad en un solo hospital, que atiende a una población superior a las 700.000 personas
Una investigación sobre la atención a las mujeres en el parto durante la pandemia revela violaciones “estremecedoras” e “innecesarias” de las directrices de la OMS para proteger a las madres y los bebés
Más de 300.000 mujeres mueren durante el embarazo, el parto o el puerperio cada año, el 99% en países pobres. Una investigación encuentra que casi el 40% se debe a fallos en el diagnóstico
“Somos capaces de predecir la prematuridad, algo impensable hace unos años, y de prevenirla para que el embarazo llegue a término”, asegura el jefe de Ginecología y Obstetricia Manuel Albi
El TSJ de Asturias avala el ingreso forzoso de una embarazada que pretendía dar a luz en casa. Si se consuma el daño para el bebé, los progenitores pueden cometer un delito
El autor cuenta cómo se pasa de una derrota asegurada a la esperanza en una región de Etiopía gracias a la implementación de un programa piloto de salud neonatal
A Mili América Antelo, ingresada grave por la covid-19, le tuvieron que practicar una cesárea para sacar a las niñas, que nacieron con apenas un kilo de peso cada una
El miedo al contagio lleva a algunos hospitales a separar a madres y bebés, a impedir la lactancia materna o el acompañamiento, en contra de las recomendaciones científicas
En 2015, publicamos un artículo sobre los alumbramientos verticales que reducían la mortalidad materna e infantil en Churcampa, región andina de Perú. Marga Gutiérrez lo leyó y allá que se fue a comprobarlo. De su viaje surgió el documental, 'Cuerdas', donde vemos nacer a Jon Eymard a más de 3.000 metros de altura. Y este modo de parir se ha extendido
Cada año, la Asociación Internacional de Fotógrafos Profesionales de Nacimientos celebra su concurso anual para elegir las mejores imágenes capturadas en los últimos 12 meses. Estas son las ganadoras
Cada any, l Associació Internacional de Fotògrafs Professionals de Naixements (IAPBP) celebra un concurso anual per escollir les millors fotos capturades en els darrers 12 mesos. Aquestes són les imatges guanyadores en aquesta edició
El hecho de que permanezca hospitalizado durante meses llega a crear a los padres una gran dependencia de los profesionales médicos y de la monitorización del niño
En general, si no hay complicaciones y el estado de salud es bueno, la recuperación física suele oscilar entre unos días a algunas semanas, dependiendo del ritmo de cada mujer
Una mujer da a luz de urgencia en el paritorio del hospital comarcal de Verín (Ourense) cerrado el día 1 por decreto de la Xunta. Feijóo se plantea ahora reabrirlo
Tras cinco meses en la Unidad de cuidados intensivos de Neonatos de este hospital, el equipo médico celebra que el pequeño pasa a planta de cuidados intermedios, una mejora sustancial
Gestantes de la comarca ourensana de Verín lideran una movilización multitudinaria contra la decisión de la Xunta de suprimir el paritorio del hospital
Mejorar el método canguro fue el objetivo que aguzó el ingenio inventivo de Estrella Gargallo del hospital Vall d'Hebron y que hizo posible la generosidad de una empresa
Varias familias de Málaga recuerdan el nacimiento de sus hijos prematuros para celebrar la vida y dar las gracias a los profesionales que les ayudaron.
Estos bebés representan el 7% de los nacidos en España cada año. Los más vulnerables son aquellos que nacen antes de la semana 28, considerados prematuros extremos
El estudio comparaba inducir el parto en la semana 42 con hacerlo en la siguiente. Los ginecólogos españoles defienden terminar el embarazo en la 41 para evitar riesgos al feto
En el mundo, se han hecho más de 40.000 trasplantes para tratar una gran variedad de enfermedades hematológicas, desde patologías oncológicas, fallos medulares y anemias