Ir al contenido
_
_
_
_

La Administración impartirá un máster de dos años a los aspirantes a funcionarios superiores y se quedará “con los mejores”

El Ministerio de Función Pública plantea un cambio radical en el acceso de las categorías A1 y A2. Además, promete que la incorporación de la IA será un salto similar la llegada de internet

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y la secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, este lunes en el ministerio.

El Ministerio de Función Pública quiere afinar “la fábrica del Estado”. El ministro Óscar López ha utilizado esta metáfora para dimensionar la estrategia presentada este lunes, con la que pretende “transformar” la Administración del Estado y profundizar en su digitalización. No es una intención nueva, muchos de sus predecesores se marcaron el mismo objetivo con éxito desigual. López ha reivindicado que ya hay camino recorrido, pero ha subrayado que pretende ir más allá mediante la inteligencia artificial. Entre los cambios que ha mencionado el ministro, destaca una modificación “en el sistema de selección de empleados públicos” que afecta especialmente a los grupos superiores de la Administración, el A1 y el A2. En vez de acceder mediante el sistema clásico de oposiciones, para estos cuerpos se ingresará mediante un máster específico, al que se entraría con una prueba previa, y las plazas se decidirán en un examen al final de esos dos cursos, de manera que el puesto de trabajo será para los que tengan mejores notas. De momento, el Gobierno no especifica cuándo entraría en funcionamiento ni los detalles de la propuesta.

Para ser funcionaros de esas categorías, según ha explicado el Gobierno, los candidatos tendrán que hacer una prueba de acceso para una formación específica, a la que accederán solo los que obtengan las mejores calificaciones. Esa parte de los aspirantes cursará un máster de dos años y, al final, harán un examen final, que decidirá qué personas obtienen las plazas. El resto saldrá de esta formación con el mencionado máster, indica el ministerio. En cualquier caso, Función Pública dice que este planteamiento está en una fase muy inicial, que faltan detalles por pulir y que se negociará con los sindicatos “cumpliendo todos los estándares europeos y enlazando con el sistema de becas del Ministerio de Educación”.

La secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, ha dicho que este “nuevo modelo de selección” tendrá el “máximo rigor” y que garantizará “la igualdad real de oportunidades”. Y ha definido uno de los instrumentos con los que “aterrizar” este planteamiento: “Contamos con institutos y escuelas de la Administración en los que queremos desarrollar un modelo en que los aspirantes reciban formación equivalente a 120 créditos. Una vez finalizada, la Administración podrá quedarse con los mejores aspirantes, mientras que el resto obtendrán un título de postgrado”. Ha subrayado que se becará a los aspirantes con menos recursos para que puedan acceder a este nuevo sistema.

El Gobierno no detalla, de momento, si este plan afecta solo a la Administración General del Estado o a toda la Función Pública, y qué pasará con aquellos que suspendan. No se define si tendrían que volver a hacer la formación o si accederían de otra forma. Los funcionarios de las categorías C1 y C2 también recibirán formación específica, pero una vez obtengan la plaza. En el plan presentado este lunes por el ministerio no cambia su vía de acceso.

“Se diseñarán pruebas de acceso a los institutos y escuelas que midan el potencial y permitan reclutar un número mayor de aspirantes que de plazas de personal funcionario. Se mantendrán las pruebas clásicas de la fase de oposición de cada cuerpo y escala con el fin de determinar la aptitud y establecer un orden de prelación entre los aspirantes hasta el total de plazas convocadas”, profundiza el departamento que dirige López.

“Es una propuesta que debemos analizar”, ha considerado CSIF, que a la vez ha matizado: “Lo que tenemos claro es que esto no va a solucionar los graves problemas de nuestras administraciones y sus profesionales”. También ha reaccionado la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado: creen que “atenta contra la objetividad, el mérito y la capacidad”.

López también ha planteado la eliminación de la obligatoriedad de la cita previa (que ya anunció José Luis Escrivá hace un año y medio), lanzar la oficina “todo en uno, interconectando distintos servicios de la Administración”, y no ha especificado si este año se eliminará la tasa de reposición, pese a que así lo anticipó su antecesor en el cargo y que se le ha preguntado directamente.

También se le ha cuestionado por la alta tasa de temporalidad en las Administración pública, lo que ha bloqueado una partida de fondos europeos. “Hemos hecho un trabajo muy intenso y en la Administración General del Estado estamos por debajo del 10%. Es básicamente un tema de las comunidades autónomas y ayuntamientos”, ha comentado el ministro, pendiente de la ley de Función Pública que se está debatiendo en el Congreso.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial será una de las protagonistas de esta innovación en la administración pública. El Gobierno promete que su incorporación de la IA a la gestión de la administración supondrá un salto similar al de la Transición o la llegada de internet. “Será la mayor revolución de la Administración General desde internet”, ha dicho el ministro López. “Antes de internet no había servicios online. La IA, el uso de datos de forma masiva y el uso de algoritmos, permite un salto así”, ha añadido.

Para ese salto, la administración contará con una “plataforma soberana de IA”, que recibirá una inversión de 14 millones de euros. El Gobierno tiene previsto abrir un foro de contratación con el sector tecnológico interesado. El proyecto incluirá, por ejemplo, trasladar el éxito, según el ministro, de Red.es al gestionar las 700.000 ayudas que han dado a pequeñas y medianas empresas con el kit digital. “La IA gestiona la ayuda de Red.es en tres minutos gracias a un bot, pues se trata de hacer lo mismo en todos los servicios”, ha dicho López.

El Gobierno ha anunciado el lanzamiento de otro sistema con IA llamado SimplexES, que tendrá como objetivo simplificar trámites con la Administración. Un ejemplo repetido en la presentación es que este sistema permitirá acelerar la cumplimentación de formularios, como ya ocurre con la declaración de renta de la Agencia Tributaria. “Ese tiene que ser el estándar”, ha dicho Matelli. “La foto final de este sistema es que seamos capaces de ofrecer el estándar de servicio que ofrece ahora la Agencia Tributaria”, ha añadido.

También han destacado el ejemplo de Mi Carpeta Ciudadana, un servicio que ya usan 6 millones de ciudadanos, según el ministro. “Esas aplicaciones pueden ser predictivas. Todos tenemos hijos o tenemos que hacer la declaración detenta algún día. La IA nos tiene que ayudar a ir por delante y avisarnos o hacer un trámite previo para una gestión en un 80 o 90%”, ha explicado López.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_