Ir al contenido
_
_
_
_

Buscador | Estas son las nuevas plazas de empleo público: 36.600 ofertas ordenadas por departamentos y efectivos

El Gobierno aprueba más de 3.700 puestos en la Guardia Civil, 3.100 en Policía Nacional y 2.800 en las Fuerzas Armadas

Un examen de oposiciones en 2019, en una imagen de archivo.

El Gobierno acaba de publicar este miércoles en el Boletín Oficial del Estado el desglose de las nuevas 36.600 plazas de la oferta de empleo público de 2025, aprobada ayer en el Consejo de Ministros. Puede leer el detalle puesto a puesto en este buscador, en el que además es posible consultar la plaza concreta que le interese.

De las 36.588 plazas de la nueva oferta, 26.889 corresponden a la Administración General del Estado (AGE), 3.713 a la Guardia Civil, 3.139 al Cuerpo Nacional de Policía y 2.847 a las Fuerzas Armadas.

De esas casi 27.000 plazas en la AGE, 20.324 son de acceso libre y 6.565 son de promoción interna. Con ese reparto, el Ministerio de Función Pública estima una creación neta de 5.400 empleos a partir de esta oferta en AGE. Es decir, que al tomar en cuenta el flujo de bajas por jubilaciones y las entradas gracias a esta oferta, el balance queda en una ganancia de 5.400 puestos de trabajo.

Función Pública también subraya que esta oferta pone el acento en “el refuerzo de la asignación de plazas a cuerpos y escalas de los subgrupos de funcionarios C1 y C2, los estrechamente vinculados a la atención a la ciudadanía”. Así subraya que del total de plazas para personal funcionario en la AGE (13.400), el 64% pertenece a estos subgrupos, lo que se traduce en 8.851 plazas para dar músculo a las oficinas de asistencia “en materia de registros y las oficinas de tramitación y prestaciones”.

Esas casi 9.00 plazas, según el Gobierno, refuerzan estos servicios, entre otros: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Seguridad Social, Dirección General de Tráfico (DGT), oficinas de extranjería, gerencias territoriales de justicia, Catastro, Agencia Tributaria, Oficinas de expedición del DNI, homologación de títulos educativos, bibliotecas, archivos y museos estatales y capitanías marítimas.

“La oferta de empleo público, como acto por el que se definen y cuantifican los efectivos en función de las necesidades de los departamentos ministeriales y de las políticas públicas prioritarias del Gobierno, es uno de los instrumentos de transformación más relevantes, porque ordena las entradas en el sistema y define los perfiles profesionales de la administración del futuro, con consecuencias en toda una generación de empleados y empleadas públicos”, indica el Ejecutivo en el texto publicado en el BOE.

En el mismo, el Gobierno dice esta oferta se ha elaborado con “nuevos criterios de racionalización y análisis de datos” y que para el “correcto dimensionamiento” de la distribución de plazas por cuerpos y escalas se han tenido en cuenta fuentes de datos como el número de plazas desiertas que se podrán acumular a las nuevas convocatorias o indicadores de demanda como la evolución de la ratio de aspirantes por plaza. “Esto ha permitido optimizar la distribución de plazas entre cuerpos y escalas y categorías profesionales y reforzar aún más la oferta de cuerpos generales y de aquellos cuerpos esenciales para una prestación de servicios públicos de calidad y una atención integral a la ciudadanía”, añade el texto.

Un 9% menos

Tras cuatro años de alzas consecutivas, la oferta que aprobó este martes el Consejo de Ministros, de 36.588 plazas, supone una bajada del 8,8% respecto a las 40.121 del año pasado. Esa oferta marcó el récord desde que hay registros consolidados. Así, aunque menor que la del año previo y la del anterior, la oferta de 2025 sí supera las ya altas cifras del resto de años desde 2018, cuando empezó el mandato de Pedro Sánchez.

Este planteamiento del Gobierno, en un contexto de prórroga presupuestaria, no tiene el respaldo de los sindicatos. Los cinco presentes en la mesa de negociación (CSIF, UGT, CC OO, CIG y ELA) vienen diciendo que es insuficiente para cubrir las necesidades de la administración pública y que no ayuda a revertir el bajón que se dio durante la Gran Recesión, cuando apenas se ofertaban plazas para cubrir las jubilaciones. El Ejecutivo contrapone que la oferta vuelve a ser importantísima y que “por quinto año consecutivo, las plazas de nuevo ingreso baten un récord, con 27.697″.

Según los últimos datos del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, a enero de 2025 hay 539.257 trabajadores en el sector público del Estado, el que se nutre de estas ofertas de empleo. Son 10.000 más que en el mismo mes del año pasado y 30.000 más que en 2019, pero la cifra aún está muy lejos del máximo que se registró en 2011, cuando la cifra rondaba los 600.000 efectivos. Entonces, en plena crisis económica y bajo el mando de Mariano Rajoy, la función pública entró en una dinámica de recortes, sin apenas contrataciones que compensaran las jubilaciones, lo que condujo a una profunda destrucción de puestos de trabajo.

En total hay 3.037.432 de empleados públicos en España, con la mayor parte de ellos asignados a las comunidades autónomas: 1.903.241, el 63% del total. En la administración local trabajan 599.532, 60.000 más que en los organismos estatales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_